Ya no nieva en el Ártico, ¡está lloviendo!

Más lluvia y menos nieve en el Ártico

El sistema climático del Ártico está cambiando actualmente, anteriormente estaba claramente dominado por las nevadas. En realidad, la precipitación se observa cada vez más. Este cambio, aunque irregular en la región polar, podría tener un fuerte impacto en la capa de hielo de Groenlandia, así como en el nivel del mar en general. Los caudales de los ríos, la extensión y el espesor del hielo marino del Ártico, el permafrost, así como la flora, la fauna y todos los ecosistemas asociados pueden verse seriamente afectados por este cambio en la naturaleza de las precipitaciones.

>> Lea también: “Climatología: el Kilimanjaro ya no podrá nevar en 2033”

La capa de hielo de Groenlandia podría verse gravemente afectada por la evolución del ciclo hidrológico polar para el año 2100 © Anton Balazh, shutterstock

Todos los modelos de cambio climático muestran un aumento de las precipitaciones en todas las estaciones en el Ártico durante las próximas décadas. Este aumento también será más pronunciado en el otoño y estará particularmente relacionado con el aumento de las precipitaciones en comparación con las nevadas. Sin embargo, en el invierno, la nieve seguirá siendo el tipo de precipitación dominante en gran parte del Ártico.

Si actualmente se observa una tendencia hacia un cambio de régimen, algunos modelos predicen una fuerte amplificación del fenómeno para 2100. Las últimas simulaciones indican un aumento del 422% en las precipitaciones para la temporada de invierno en 2100, en comparación con 2000.

+ 15 ° C en el año 2100 en la región ártica

Por lo tanto, un equipo de investigadores examinó varias proyecciones de precipitación ártica hasta el horizonte 2100. Los datos más recientes de CMIP6 parecen ser (Proyecto de comparación de modelos emparejados) muestran un aumento mayor y más rápido de las precipitaciones y una transición más rápida a un sistema lluvioso que las simulaciones anteriores.

>> Lea también: “Ártico: ¿qué pasaría si todo el hielo marino se derritiera?”

El desarrollo del ciclo hidrológico en el Ártico estará asociado a varios factores, entre los que se encuentran principalmente un aumento de la evaporación en esta región polar, en conexión con una disminución del hielo marino y un aumento en la superficie del mar abierto. Esto se debe a que el paquete de hielo generalmente actúa como una cubierta, evitando que el agua del océano se evapore. En ausencia de una superficie congelada, y en combinación con el aumento general de temperatura, la atmósfera está cargada de más humedad, lo que provoca más precipitaciones. Además, los modelos muestran una modificación de los flujos atmosféricos con un mayor transporte de aire húmedo hacia los polos, mejorando aún más el nivel de precipitación.

En todos los casos, el grado de aumento de las precipitaciones parece estar relacionado con el grado de calentamiento del Ártico en todas las estaciones. Así, los modelos más preocupantes predicen un aumento de temperatura de 15 ° C para el año 2100, en comparación con 2000, para la temporada de invierno.

Este cambio en el tipo de precipitación también afectará a otras regiones del mundo. En respuesta al calentamiento global de 1,5 a 2 ° C, las precipitaciones dominarán el clima de Groenlandia y Noruega. En la hipótesis más pesimista de un aumento de temperatura general de aproximadamente 3 ° C, la mayoría de las regiones más frías del mundo caerían en un patrón de lluvia dominante en relación con las nevadas.

consecuencias en cascada

El rápido desarrollo, en menos de un siglo, de la cantidad y el tipo de precipitación en el Ártico afectará seriamente la estabilidad de los sistemas socioecológicos en esta región del mundo. La reducción de las nevadas afectará la estacionalidad y el verdor de la tundra y, por lo tanto, los animales y las poblaciones humanas que viven allí. La reducción de la capa de nieve también exacerbará el calentamiento global al reducir el efecto de rebote de la nieve y aumentar los flujos de dióxido de carbono.2 Durante el invierno, grandes cantidades de metano almacenado hasta ahora en el permafrost se liberan del permafrost. Las inundaciones seguramente serán más frecuentes. Si bien muchas especies de vida silvestre sufrirán este cambio ambiental, otras, como las congregaciones de aves migratorias, pueden beneficiarse de él, que ya se han incrementado dramáticamente en esta región ante la creación de un clima más cálido y húmedo.

La disminución de la cantidad de nieve también afectará al medio marino, en particular a su estratificación, lo que modificará las condiciones de vida del fitoplancton y las microalgas. Estos cambios en particular podrían tener repercusiones en cascada para todos los organismos marinos, con el fitoplancton en la base de la cadena alimentaria.

Así, los alarmantes resultados de las simulaciones demuestran una vez más la urgente necesidad de medidas contundentes y concretas para limitar el aumento de la temperatura global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *