Volver a Huntington – Telus

4 de octubre de 2021


La apresurada retirada de los estadounidenses de Afganistán ciertamente ha oscurecido la idea de ingenuidad. edificio de la nacion. A mayor escala, nadie cree en la teoría según la cual, con el desarrollo económico, los valores occidentales de democracia y liberalismo se extenderán mecánicamente por el mundo. El optimismo de Francis Fukuyama en su libro sobre fin de la historia, que proclamó la victoria de la democracia liberal, está obsoleto. Estas tesis vinieron de lejos, y fueron también las de los teóricos norteamericanos de la modernización en los años 1950-1960: autores como Daniel Lerner, Talcott Parsons o Samuel Eisenstadt quienes compartieron este optimismo evolutivo. Ronald Englehart está ampliamente de acuerdo con ellos con su teoría del posmaterialismo según la cual las personas gradualmente, mientras satisfacen las necesidades materiales, se adhieren a valores que enfatizan el sentido de pertenencia, la autonomía individual y la autoexpresión (ver esta nota sobre este tema). en Telos).

Por el contrario, algunos comentaristas se preguntan si Samuel Huntington tenía razón cuando publicó su famoso libro sobre Choque de civilizaciones (Publicado en inglés en 1996 con el título El choque de civilizaciones y la remodelación del orden mundial Fue traducido al francés en 1997). Cuando se publicó, su trabajo fue muy criticado y no encontró muchos seguidores. Huntington creía que la caída del Muro de Berlín puso fin a un mundo bipolar y allanó el camino para un mundo multipolar en el que la oposición ya no era económica y política sino cultural, basada en identidades y valores religiosos y étnicos. Por lo tanto, los conflictos se vuelven civilizados por naturaleza.

El surgimiento del Islam radical podría haber sido acreditado con sus tesis, pero no fue así, porque su pensamiento fue mal entendido y, a veces, equivocado. Por lo tanto, se le acusó de propagar una guerra de civilizaciones, lo que no fue así. En cambio, Huntington advirtió a Occidente contra su afirmación de que creía que sus valores eran universales y tenían la intención de extenderse por todo el mundo.

El objetivo de este artículo, sin embargo, no es validar o invalidar la tesis de la Guerra de Civilizaciones, un proyecto demasiado ambicioso para este formato. Debemos partir de la intuición de Huntington de tratar de determinar el grado en que las sociedades no occidentales se resisten, o simplemente no se adhieren, a lo que Occidente ve como síntomas de la modernidad cultural: la glorificación de la autonomía individual, la tolerancia de las idiosincrasias culturales y el compromiso. . el principio de igualdad entre hombres y mujeres. Al mismo tiempo, es interesante ver, por el contrario, si la resistencia al mundo no occidental también se aplica a los valores que definen el liberalismo económico, otro aspecto de la modernidad occidental. Ahora tenemos el material experimental para hacer este trabajo de verificación gracias encuestas de valores mundiales, cuyo programa fue iniciado por Ronald Englehart[i].

La Tabla 1 proporciona algunos resultados sobre estas cuestiones, manteniendo tres países occidentales, Estados Unidos, Alemania y Suecia, cinco países no occidentales, incluidos tres musulmanes (Marruecos, Kuwait y Pakistán) y dos países no musulmanes (Argentina y China).

El 1% de las personas elige la obediencia o las creencias religiosas sobre la determinación y la perseverancia o la independencia como rasgos que se transmiten a la descendencia.

2% de las personas en la posición 1 (nunca justificada) en una escala de 10 posiciones para evaluar si la homosexualidad es un comportamiento justificado

El 3% de las personas está de acuerdo en que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres

El 4% de las personas se clasifican del 1 al 4 en una escala de 10 posiciones para juzgar si se debe fomentar la propiedad de empresas privadas (en lugar de nacionalizarlas)

El 5% de las personas clasifican 1 en una escala de 10 para juzgar si la competencia es algo bueno porque empuja a las personas a trabajar duro y desarrollar nuevas ideas (1) o algo malo porque desarrolla lo que es. humanos (10)

Estos hallazgos confirman claramente la idea de que los países no occidentales permanecen muy lejos de los valores occidentales en materia cultural. Sin embargo, hay matices entre ellos: los tres países musulmanes encuestados son los que determinan la mayor distancia de estos valores. Se adhieren a valores muy idénticos en la educación de los niños (prefieren la religión y la obediencia en lugar de la determinación y la independencia), son muy intolerantes con la homosexualidad y están profundamente convencidos de la superioridad masculina en la conducción de los asuntos públicos. Por supuesto, dos países pobres (Marruecos y sobre todo Pakistán), pero este no es el caso de Kuwait, que es uno de los países más ricos del mundo. Este nivel de prosperidad económica no cambia nada en el nivel del compromiso de los kuwaitíes con estos valores idénticos que caracterizan a los países islámicos.

Si ahora estudiamos las respuestas a dos preguntas que permiten evaluar (aunque la medición sea imperfecta) la adhesión a la economía de mercado, notamos esta vez que las diferencias entre países son mucho menores y no aumentan. Además, no siempre va en la dirección esperada. Por supuesto, Estados Unidos es dos veces más pro-desarrollo de iniciativas privadas que otros países, y esto no sería una sorpresa. Pero las reacciones recientes son muy homogéneas: alrededor de un tercio de su población, sin importar el nivel de prosperidad del país y su orientación religiosa, está a favor del desarrollo de la propiedad privada corporativa (una gran parte de ambos también tiene lugar en posición 5 en la escala en 10 posiciones para expresar sus preferencias a favor de la empresa privada o la nacionalización).

La sorpresa proviene de las actitudes hacia la competencia, uno de los valores centrales del liberalismo económico. La tabla muestra la opinión de quienes afirman que son los más favoritos (al ser 1 en una escala en diez posiciones, significa adherirse plenamente a la idea de que «la competencia es algo bueno. Es algo porque empuja a las personas a trabajar duro y desarrollar nuevas ideas «). El 54% de los marroquíes, el 44% de los kuwaitíes y el 31% de los paquistaníes eligieron este grado extremo de compromiso con la idea de competencia como incentivo para trabajar e innovar, mucho más que los alemanes (10%) y suecos (17%). ) o incluso estadounidenses (24%). El entusiasmo es mucho menor en China (15%) y Argentina (11%).

Pero, ¿no hubo un desarrollo real de los valores culturales en los países islámicos, incluso en una forma puramente moderna? Podemos intentar verificar esto con los datos de WVS, incluso si son algo imperfectos (no todos los países fueron escaneados en cada ola). Los siguientes gráficos para cuatro países musulmanes (Marruecos, Turquía, Egipto y Pakistán) parecen confirmar una estabilidad significativa en estos valores. Desde la década de 1990, una gran mayoría de la población de estos países sigue creyendo que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres y que condenan la homosexualidad sin apelar. Apenas vemos cambios significativos en estos puntos de vista.

Así, parece que la globalización ha provocado sus efectos a nivel subjetivo en el campo de los valores económicos, y ha generado un cierto acercamiento entre países a este nivel, sin afectar en modo alguno la base de valores culturales idénticos y tradicionales a los islámicos. países. Este breve estudio no lo prueba, por supuesto, pero sí sugiere esta línea de interpretación. Las ilusiones de que el desarrollo económico y la globalización unirían los valores de la humanidad se han desvanecido. A este respecto, al menos, Huntington no se equivocó.

[i] Estas encuestas están disponibles en línea: https://www.worldvaluessurvey.org/WVSContents.jsp





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.