Pandemic Factory de la detective Marie Monique Robin en vista previa

La directora Marie-Monique Robin llega a la proyección de su película «Fábrica de epidemias» en la región de Occitanie. Será en Montpellier el jueves 12 de mayo, Siret el 13 y Toulouse el 14 para presentar el debate.

Marie Monique Robin es periodista y directora. Ocurrió significativamenteEl mundo según Monsanto» Y el «La ronda que enfrenta a sus juecesSu último libro, La Fabrique des Pandémies, explica de dónde vienen las epidemias y cuál es nuestra responsabilidad colectiva en su aparición.

Una completísima investigación en la que entrevistó a 62 científicos a través de los cuales dibujó un documental que viene a presentar en la región de antemano. Será el jueves 12 de mayo a las 20 h en el cine Diagonal de Montpellier, el viernes 13 de mayo a las 20 h en el cine Ciritan de Syrit.Y el Sábado 14 de mayo a las 16 h en Cinema Utopia Tournefeuille Toulouse y a las 20:00 horas en el Cinema Utopia Borderouge de Toulouse. Ella nos dio una entrevista.

Francia 3. Estamos al borde de una epidemia. ¿Los académicos que entrevistó dan fe oficialmente de esto?

sí. Para el libro, entrevisté a 62. Me quedé con 14 para la película. Han trabajado durante más de 20-30 años sobre la cuestión del vínculo entre la destrucción de la biodiversidad y la aparición de enfermedades infecciosas.

La lista es, de hecho, muy larga antes del Covid-19. Existió el Ébola, el SIDA, una enfermedad zoonótica, es decir, una enfermedad de origen animal, pero también existieron los primeros SARS, Zika, Chikungunya, MERS, West Nile virus, etc. Decimos enfermedades emergentes porque antes no existían y que procedían de animales salvajes.

Lo que los científicos han demostrado es que estas emergencias son causadas por la destrucción de la biodiversidad, especialmente en los trópicos y bosques primarios. Estas son las áreas donde hay mucha vida salvaje.

Estos son «hotspots» de biodiversidad donde hay una gran cantidad de microorganismos que pueden estar asociados con algunos animales que se consideran reservorios. En realidad, son portadores sanos de virus sin enfermarse. Los principales reservorios son, por orden, roedores, monos y murciélagos.

Y lo que dicen los científicos es que cuando rompemos el equilibrio que existe en estos espacios naturales tropicales (carreteras, cultivos de soja a gran escala, palma aceitera o ganadería), rompemos el equilibrio y nos ponemos en riesgo.

Francia 3. Lo que aparece en la película es que la biodiversidad protege a los humanos…

Esto se llama el efecto de dilución. Este mecanismo ambiental fue sacado a la luz por los dos científicos estadounidenses que aparecen en la película. Trabajaron en la enfermedad de Lyme. Se transmite por garrapatas que se infectan en un tanque de animales. Este tanque es siempre el mismo roedor.

Lo que estos científicos demostraron es que este roedor se llama ratón de patas blancas. Forma parte de los «generalistas», es decir, se adapta a cualquier entorno, come de todo y se contagia mucho. A diferencia de los llamados animales «especializados», que están ligados a nichos ecológicos, se reproducen más lentamente y se ven gravemente afectados por la destrucción de los hábitats naturales porque están atados a determinadas fuentes de alimentación, por ejemplo.

Estos investigadores demostraron que cuando un bosque se fragmenta, primero expulsa a los depredadores como zorros o linces que controlan las poblaciones de roedores porque ya no tienen suficiente espacio para vivir. Luego comienza con otras especies de «nicho» para las cuales modificamos su entorno. Entonces, los ratones blancos que se adaptan incluso a las perturbaciones causadas por humanos se reproducirán. Entonces, la probabilidad de que una garrapata se alimente de un ratón de patas blancas es mayor porque su densidad es mayor.

Por otro lado, si tenemos un bosque sano donde hay todo tipo de animales, mamíferos y aves que no son “elegibles” para transmitir el virus, la probabilidad de que las garrapatas infecten su minuto cae dramáticamente. Esto se llama el efecto de dilución. Funciona para la enfermedad de Lyme, pero también funciona para muchas otras enfermedades.

Cuanta más biodiversidad tengamos, menor será el riesgo de infección. Esto también es cierto para los mosquitos. A menudo doy el ejemplo de Guyana. De las 650 especies de mosquitos, solo dos son peligrosas para los humanos y están adaptadas para picarlos. Puede transmitir dengue, chikungunya, zika, malaria, fiebre amarilla, etc.

Pero cuando tienes 650 especies a tu alrededor, la probabilidad de que esas dos especies te muerdan es baja. Entonces es un mecanismo muy importante de entender porque podemos ver claramente que la biodiversidad protege la salud.

Podemos decirnos a nosotros mismos: Demoleremos todo el bosque tropical, así que cuando eliminemos a todos los murciélagos, roedores y monos, nos desharemos de ellos. Esto es un error porque nos pondremos en un gran riesgo. De hecho, tenemos que dejarlos en paz.

Francia 3. También se destaca esta globalización que permite que el virus se propague por el planeta muy rápidamente, ¿no?

Sí Serge Morand, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas fotografiado en Tailandia, dice que hay 3 factores recurrentes: la deforestación, la agricultura intensiva y la globalización que ilustramos con el ejemplo del virus Nipah en la película. En la isla de Borneo, talamos bosques para cultivar palma aceitera. Hemos expulsado a los murciélagos que viven en esta isla. Son portadores sanos de Nipahs, pero a medida que están estresados, excretan, se inmunodeprimen y se infectan. En este caso, recurren a las costas de Malasia. Residen en plantaciones de árboles de mango porque son comedores. Y sus excrementos contaminan a los cerdos que crecen bajo estos árboles y comen mangos. Están muriendo en gran número porque este virus es tan mortal.

Los trabajadores agrícolas en estas granjas porcinas a su vez se contaminan y mueren. En Malasia, un país musulmán, no se come cerdo. Se dedican a la importación. Tendencia de Singapur donde los trabajadores del matadero mueren cuando estos cerdos son sacrificados a su vez. Podemos ver claramente los tres elementos: deforestación, agricultura intensiva (que es un elemento amplificador porque el virus que viene de los murciélagos no se transmite directamente a los humanos) y la globalización.

Las cifras que da Serge Morand son increíbles: 400 millones de personas subieron al avión en los años 70 y hoy 4 mil 300 millones… Y no son sólo los humanos los que se mueven. Todo se está moviendo. extranjero. La mayoría de las epidemias fueron locales, pero lo que ha cambiado es la globalización extrema.

Francia 3. Trata el tema de la pobreza en la película. Es céntrico, ¿por qué?

Lo entendemos bien por la historia de los lémures en peligro de extinción de Madagascar, cuyos habitantes son endémicos: solo se encuentran allí. Hay 114 especies. El 90% están en peligro de extinción. Lo vemos en la foto, el bosque está destruido en Madagascar en un 90%. Por eso hablamos de los tipos de dosel o guardabosques… Si se destruye el bosque, es perjudicial para el clima, para los lémures y para nosotros.

Pero no se puede proteger la biodiversidad si no se frena la pobreza. La gente sigue talando bosques porque necesita leña para cocinar o hacer carbón. Así que hay que evitar alternativas y hay algunas. Pero en este momento, hay presión sobre todos los parques nacionales en todas partes, todas las reservas porque la gente simplemente necesita comer. Este tema de la pobreza es crucial. Es parte de una de las claves del problema.

Francia 3. ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros en nuestro nivel que sea relevante para lo que está ofreciendo?

Siempre pongo el ejemplo de la carne porque gran parte de la deforestación la provocan los monocultivos destinados a la alimentación de la ganadería intensiva. Entonces hay que comer menos carne, y si lo haces, elige carne orgánica local de ganado que no sea alimentado con soya transgénica de Argentina. Esto es lo que he mostrado en otras películas como «La ronda que enfrenta a sus jueces». De Brasil, Argentina y Paraguay se importan millones de toneladas de soja, que pasan por el puerto de Lorient y van a alimentar las granjas porcinas intensivas de Bretaña, por ejemplo.

Obviamente, si los políticos tuvieran una visión global y una visión global, dejarían de fomentar la importación de soja de América Latina porque sabemos muy bien que cuando lo hacemos, estamos fomentando la deforestación. Contribuimos directamente al cambio climático, la extinción de la biodiversidad y la aparición de enfermedades infecciosas. Todo está conectado.

Entonces, los ciudadanos ya pueden tomar esta decisión de comer solo carne local. Pero también les toca a los políticos decirse a sí mismos: esto no puede continuar. Tienes que volver a llamar. Ya no podemos importar miles de toneladas de aceite de palma como hacemos actualmente con Indonesia, ni para utilizarlo en gasóleo, que hace Total en sus refinerías de Bouches-du-Rhone, ni para ponerlo en productos agroalimentarios.

Se habla de firmar un tratado de libre comercio con países latinoamericanos, Mercosur. Hay una cláusula que estipula la importación de carne vacuna brasileña. ¡Carne de res, no! Lo producimos aquí. Y eso viene de Brasil, talamos bosques para alimentarlo.

Con nosotros también, toco eso en el quinto capítulo del libro, debemos proteger la biodiversidad: dejar de talar árboles, construir estacionamientos, zonas industriales, etc. Nuestros hijos crecen en entornos muy diversos. No están en contacto con la naturaleza ni con nada que les permita estimular su sistema inmunológico, especialmente en los primeros años de vida con una rica microbiota. Tienen más alergias, asma y enfermedades como la enfermedad de Crohn y es más probable que tengan formas graves de covid, por ejemplo.

El reto es proteger la biodiversidad. En Francia, en Europa, el 80% de los insectos se han ido, tenemos menos insectos para polinizar, abejas, no hablemos de ellas, pájaros, es un desastre. Debemos proteger la biodiversidad porque es nuestra casa común.

La película «Fábrica de epidemias» también se emitirá el 22 de mayo en Ushuaïa TV y el 23 de mayo en France TV Outremer. Cualquiera puede ponerse en contacto con la agencia F (www.agenciaf.com) Organizar espectáculos de debate en cines y salas municipales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.