Opere por debajo del signo de recuperación

Opere por debajo del signo de recuperación

Tanto en las relaciones políticas como en los intercambios económicos entre Marruecos y Argentina, los astros parecen estar totalmente de acuerdo. El comercio aumentó un 48% en un año, el diálogo político se describió como constructivo y la convergencia de puntos de vista sobre temas regionales e internacionales es notable.

Solo una cifra resume la dinámica positiva que ha caracterizado las relaciones marroquíes-argentinas en los últimos meses: 1.500 millones de dólares en comercio en 2022, un 48% más que el balance de 2021.

$ 1.5 mil millones en comercio en 2022

Gracias a esta dinámica que caracterizó la recuperación pospandemia, Argentina se ha convertido en el segundo destino de las exportaciones de Marruecos a América Latina, después de Brasil, y en el tercer origen de las importaciones marroquíes, después de Brasil y México.

Al otro lado del Atlántico, es el momento de las felicitaciones. El embajador de Argentina en Marruecos expresó su satisfacción por el hecho de que el Reino se haya consolidado como el segundo socio comercial de su país en el continente africano, con un crecimiento prometedor en los próximos años.

Estos intercambios también están marcados por el sello de la integración porque Marruecos exporta principalmente fosfatos a Argentina e importa soja, maíz y arroz.

El Instituto Argentino de Estadística y Censos (INDEC) había detallado los detalles de estos intercambios, explicando que las exportaciones de Argentina a Marruecos ascendieron a 943,9 millones de dólares, frente a las importaciones desde Marruecos de unos 548,3 millones de dólares, es decir, un superávit comercial a favor de Argentina ascendió a 395,7 millones de dólares.

La misma fuente señala que las exportaciones argentinas a Marruecos aumentaron un 39 % respecto a las cifras de 2021 (679,3 millones de dólares), mientras que las importaciones desde el país sudamericano se dispararon un 68,1 %, pasando de 326,2 millones de dólares a 548,3 millones de dólares.

El INDEC ha determinado que los principales productos importados de Marruecos son automóviles, tractores y otro tipo de “vehículos terrestres”, sal, fósforos, cemento, maquinaria, repuestos mecánicos y equipos eléctricos. Las principales exportaciones a Marruecos consisten en cereales, aceites animales y vegetales, alimentos para animales y productos pesqueros.

Según cifras del INDEC, el comercio bilateral casi se ha triplicado en los últimos cinco años, de $642,9 millones en 2017 a casi $1.500 millones el año pasado.

En el plano político, el ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación Africana y Marroquíes en el Exterior, Nasser Bourita, se reunió el 4 de marzo por videoconferencia con su homólogo argentino, Santiago Cafiero.

Los dos funcionarios saludaron el «dinamismo positivo» que caracteriza las relaciones bilaterales, sustentadas en el diálogo político constructivo y la convergencia de puntos de vista, basados ​​en valores comunes de respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados.

Menos de tres meses después de este encuentro, tuvo lugar en Rabat la séptima reunión de la Comisión Mixta entre Marruecos y Argentina, durante la cual ambos países firmaron un memorando de entendimiento en el ámbito de la salud con el objetivo de mejorar los servicios sanitarios y reforzar la soberanía farmacéutica, la cobertura sanitaria y la gestión de crisis.

En octubre de 2022, aún en Rabat, los dos países mantuvieron consultas políticas que permitieron fortalecer la cooperación multisectorial en áreas tan diversas como el comercio, el turismo, la agroindustria, la industria cosmética, la protección del medio ambiente y el uso pacífico de la energía nuclear, entre otras.

Además de profundizar la cooperación en los campos de la seguridad y la lucha contra el terrorismo, así como en el campo de los derechos humanos, los dos países acordaron impulsar proyectos de cooperación tripartita que incluyan, además de Marruecos y Argentina, países africanos o la Unión Europea.

En esta oportunidad, llamó a Marruecos a darle un mayor protagonismo a la parte argentina para fortalecer la alianza del Reino con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Finalmente, se aprobó el principio de un foro de empresarios para sentar las bases de una asociación económica modelo en beneficio de los dos países.

Esta alianza en curso se vio fortalecida en 2023 con la visita de los gobernadores de tres provincias argentinas a Marruecos para explorar oportunidades de negocios entre el Reino y estas regiones que gozan de amplios poderes en términos de inversión y comercio.

Estas tres provincias (Entre-Ríos, Santa Fe y Córdoba), que comparten las tierras más fértiles del país con una fuerte actividad agrícola, son especialmente dependientes de los fertilizantes producidos por Marruecos y de las potenciales inversiones de Marruecos en estas regiones que favorecerían el crecimiento y desarrollo de su producción agrícola.

Esta recuperación económica, que va acompañada de excelentes relaciones políticas, es garantía para una intensificación sostenible y permanente de los vínculos comerciales, humanos y culturales entre los dos países.

Rashid al-Mamouni (mapa).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *