Occidente se beneficiará de dar vacunas COVID en el extranjero: experto israelí

Donner les vaccins excédentaires contre la COVID-19 actuellement en stock permettrait aux superpuissances occidentales de sauver un plus grand nombre de vies que les conserver comme c’est le cas actuellement, afirme un expert israelien dans une nouvali la étude étude domain Toys.

Si los grandes países occidentales tuvieran suficientes vacunas para diferir significativamente de los países en desarrollo en términos de tasas de vacunación, «lo ideal para ellos sería renunciar a sus vacunas en exceso», concluyeron estos investigadores en un estudio publicado la semana pasada. telecomunicacionespublicación revisada por pares.

El equipo de investigadores holandeses, daneses e israelíes utilizó un modelo del campo de la teoría de juegos, un campo complejo de las matemáticas, para predecir el impacto de las diferentes elecciones que probablemente hagan los países en el contexto de la pandemia, centrándose en el impacto. Donar vacunas a países en vías de desarrollo.

¡Obtenga nuestra copia diaria gratuita por correo electrónico para que no se pierda ninguna de las mejores noticias!¡SUSCRÍBETE GRATIS!

El estudio dejó de lado el aspecto ético o moral a nivel internacional, y redujo el tema a la única cuestión de los intereses nacionales occidentales. Se preguntaron qué beneficiaría más a los países ricos en vacunas.

Escribieron que «en un mundo desigual, con economías abiertas, las epidemias no se detienen en las fronteras nacionales. Los países de altos ingresos se beneficiarían de la asistencia de los países de bajos ingresos».

“Dado que es más probable que surjan nuevas variantes del virus en países pobres en vacunas, los países ricos en vacunas deberían tener un fuerte incentivo para donar sus dosis en exceso en lugar de acumularlas en su territorio.

Una empleada del Centro Nacional de Preparaciones Vitales, Biocen, prepara vacunas cubanas Soberana Plus contra la COVID-19 antes de ser envasadas, en Bejucal, Cuba, el 15 de julio de 2022 (AP/Ramon Espinosa)

El profesor Raanan Solitsino Kenan, de la Universidad Hebrea, explica a tiempos de israel que “lo que hemos encontrado es que, en las circunstancias actuales, es de interés de los principales países donar sus vacunas porque a mediano plazo, dentro de uno o dos años, el costo para ellos será, finalmente, menos importante en términos de vida y dinero, si comparamos esta hipótesis con lo que no les dan. »

Estados Unidos y otras grandes potencias han donado vacunas bajo la Iniciativa COVAX. Pero el proceso fue demasiado largo e insuficiente, concluye Solitsino Keenan con sus compañeros de equipo Adam Lambert, Peter Vanhuys y Marcus Teppi.

Solitsino Keenan y su equipo formularon varias variables para evaluar la idoneidad de las donaciones de vacunas a los países menos prósperos de todo el mundo.

Escribieron que el estudio es significativo porque la pandemia se ha caracterizado por una «distribución de vacunas extremadamente injusta». Esperan que muchas poblaciones se queden sin vacunas hasta mediados de 2023 y afirman que «con el 85% de la población mundial residiendo en países de ingresos bajos y medianos, la mayoría de los humanos siguen siendo vulnerables a las epidemias en curso. Una situación que aumenta el riesgo de Surgen variantes adicionales de COVID-19, que podrían socavar la eficacia de las vacunas existentes.

La clave para salvar vidas, según el modelo, es evitar que surjan nuevas variantes. Es más probable que surjan nuevas cepas de COVID en países con bajas tasas de vacunación, y estas cepas tienen el potencial de impulsar nuevas oleadas de infección que superan la inmunidad existente y prolongan una epidemia.

Profesor Raanan Solitsino Kenan de la Universidad Hebrea. (Cortesía de: Profesor Raanan Solitsino Kenan)

Una de las preguntas que hizo Solitsino Keenan en la base fue qué tan rápido surgirían las nuevas variantes. Si fueran pocos, podría haber menos preocupación, lo que limitaría el alcance de las donaciones de vacunas, según el modelo. Pero su análisis muestra que las variables ahora están emergiendo lo suficientemente rápido como para significar que los países ricos realmente se beneficiarían, en términos de gestión de riesgos, al donar vacunas a los países pobres.

Otra variable importante es la inmunidad máxima que se puede obtener en los países en desarrollo. El estudio concluyó que si se pudiera lograr una tasa de vacunación de más del 75% de la población en todos estos países, el riesgo de aparición de nuevas variantes probablemente se reduciría significativamente, lo que también reduciría el número de casos, que sería en interés de los países donantes.

Una consideración crítica para los países que intentan determinar el beneficio que obtendrán de una donación es si esa donación por sí sola tendrá el potencial de reducir la probabilidad de que surjan nuevas variables. Para Solitsyno Kenan, la respuesta a esta pregunta es, sin duda, «sí» para las naciones más importantes.

Para países pequeños como Israel, cualquier donación sería demasiado pequeña para tener un impacto en los intereses nacionales, sugiere Solitsino Keenan. (Él enfatiza nuevamente que las cuestiones éticas no entraron en su estudio).

«Puede ser la elección correcta para los grandes países ricos que pueden marcar la diferencia», continúa. “Este podría ser el caso de Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón: una donación de Israel no tendría el mismo efecto”.

Ilustrativo: la sala de coronavirus en el Hospital Martini en Mogadiscio, Somalia, 24 de febrero de 2021 (Foto AP/Farah Abdi Warsameh)

Según su modelo, dice Solitsino-Kenan, los funcionarios internacionales de salud eventualmente cometieron un error al invitar a todos los países a donar. Con un atractivo de tan largo alcance, ningún país se ha sentido particularmente en el centro de atención.

«Mirando hacia el pasado, los funcionarios de salud deberían haberse comunicado primero con los Estados Unidos y la Unión Europea», dice Lambert. “Mejor les aconsejábamos que hicieran donaciones generosas y rápidas, diciendo que si no hacían una donación grande, no pasaría nada, y que los demás, por su parte, no harían nada”.

«Este estudio es teórico. Lo que planeamos hacer ahora es evaluar la opinión pública para ver si puede respaldar las políticas que estamos discutiendo actualmente. Incluso antes de eso, esperamos que nuestro estudio influya en los responsables políticos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *