«No temáis, es obra del Espíritu Santo»

En entrevista con el medio argentino Perfil, el Papa Francisco habla de varios temas eclesiales, sociales, políticos y religiosos. Recordó que el día de su elección como pontífice, el cardenal Hummes, además de pedirle que confiara en el Espíritu Santo, le aconsejó: “no te olvides de los pobres”.

Noticias del Vaticano

El Papa Francisco concedió una entrevista esta semana a otro medio argentino, Perfil, en la que preguntó al Santo Padre sobre metafísica, Iglesia, teología, jesuitas, comunismo, peronismo, identidad, economía, pandemia, geopolítica, migrantes, Brasil, iglesias evangélicas. , Argentina, los movimientos sociales, los sacerdotes del Tercer Mundo, las Madres de Plaza de Mayo, la dictadura, o incluso los pueblos indígenas y volver a su país.

Interrogado por el periodista Jorge Fontevechhia sobre la finitud y la muerte, el Papa confiesa que decide «piénsalo, con mucha paz. También ayuda no pensar en el infinito, porque hay gente que cree haber comprado el pasado, el presente y el futuro hasta el 2050. Y no, es una tentación saber que mañana tengo que dejar esto e irme a otro lado, esa es la ley. vidas. Pero tienes que recordar eso, y eso es algo bueno.«.

Además de abordar varios temas relacionados con la Iglesia, entre ellos las diferencias, las dificultades, las denuncias, el camino sinodal, el Vaticano y las tentaciones, el Papa afirma que “el trabajo del Papa con la Iglesia y del obispo con la diócesis es armonizar. Esta palabra es clave, porque cuando hablamos del Espíritu Santo, debemos terminar con esta palabra. Un claro ejemplo, en la mañana de Pentecostés, hay un gran alboroto, ¿y quién hace este alboroto? El espíritu santo. El Espíritu Santo es, por tanto, quien trae las diferencias a la Iglesia y luego las armoniza.«.

Sobre varios temas teológicos y disciplinarios en la Iglesia, como el trato a los divorciados vueltos a casar y los matrimonios entre personas del mismo sexo, reitera que “todos son hijos de Dios y que cada uno busca a Dios y lo encuentra, en la forma que puede. Dios aleja a los orgullosos, los demás pecadores están todos en el camino correcto«. En cuanto al celibato, el Papa declara: «jTodavía no estoy listo para revisarlo, pero obviamente es una cuestión de disciplina, que no tiene nada que ver con el dogma: hoy es mañana, tal vez ya no sea así.«.

¿Por qué te identificas con Francisco de Asís? pregunta Fontevechhia; El Santo Padre responde que «es algo espontáneo. Mira a este chico de buena familia que, a sus 20 años, deja todo atrás, incluso se desnuda frente a su padre, y comienza una vida de creatividad impresionante. La vida de Francisco es la vida de un revolucionario, que tiene el coraje de cambiar completamente el rumbo, de un inconsciente que va a ver al califa o al sultán sabiendo que le cortarán la cabeza. Es la inconsciencia del hombre enamorado de Jesús. Admirable, pero no exactamente imitable. Son estos santos los que, para abrir camino, van más allá, y luego hay que traerlos un poco de vuelta aquí en la vida ordinaria.«, enfatiza.

Al recordar el día en que fue elegido hace diez años, se le preguntó: “¿Cómo te sentiste en ese momento cuando te dijeron que eras el Papa? «Nos defendemos por no querer sentir. Cuando en la penúltima asamblea general del cónclave, la primera tarde, estaba casi claro que esto iba a terminar mal (sic), el cardenal Hummes se me acercó por detrás y me dijo: “No tengas miedo, es trabajo. del Espíritu Santo». Un tipo maravilloso, el Cardenal Hummes. Y cuando me eligieron, tenía dos tercios y llegaron los votos, Hummes se me acercó y me dijo: «no te olvides de los pobres». Y de ahí viene el nombre de François. Hummes me acompañó con estos dos gestosdice el Papa.

Durante la entrevista también se abordaron cuestiones económicas, respondiendo el Papa al tema y la visión social de la Iglesia, indicando que “hoy las cosas han avanzado y podemos dialogar muy bien con la economía y llegar a etapas de entendimiento o fórmulas que funcionan bien. Por otro lado, no es posible tener un buen diálogo con las finanzas. Las finanzas son gaseosas, la economía es concreta«.

Sobre la inmigración, el Papa insiste en que “hoy, por desgracia, hay países explotadores y países explotados, nos guste o no. Y lamentablemente no faltan fronteras, falta una frontera formal, pero no falta una frontera real, porque dentro de Europa también hay diferencias que son fronteras. Lo imagino no como una uniformidad o una cuestión de imagen, sino como la riqueza de cada país, de cada pueblo, de cada continente que intercambia”..

Preguntado por los sacerdotes, su misión pastoral y el constante llamado del Papa a ser «pastores con olor a oveja«, el periodista le preguntó:»¿Alguien puede ser un pastor con olor a oveja aquí en el vaticano?» «Sí, claro», responde el Sumo Pontífice, recordando el ejemplo del cardenal Casaroli que, en tiempos de Juan XXIII, además de su fructífera labor como alto diplomático, visitaba los domingos una cárcel de menores: «es la gran política de la Iglesia que consiste en mirar al futuro con un corazón cercano a todos».

Al final de la entrevista, François envía un mensaje a sus compatriotas argentinos: “YoQuiero agradecer a mi gente porque me educó el pueblo argentino. Soy argentino, educado por el pueblo argentino, con sus riquezas y contradicciones, todo lo heredé, hijo de inmigrantes, pero argentino de corazón.«.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *