Milagro Sala, la injusticia argentina – El Correo
Siete años de prisión y aún sin esperanzas de que Milagro Sala recupere su libertad. Si la lucha social revive en las calles de Jujuy (leer más abajo), el activista que la encarnó durante quince años sigue siendo rehén de un sistema judicial fallido, según varios organismos internacionales de derechos humanos.
En diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia de la República Argentina confirmó la condena del líder de Túpac Amaru a trece años de prisión por asociación ilícita, fraude al Estado y extorsión en el caso de Pibes Villeros (literalmente «Hijos de los barrios populares»). lleva el nombre de una cooperativa de construcciones), que implica una segunda sentencia firme para el preso más divisivo de Argentina. Y esto, mientras su verdugo, el gobernador Gerardo Morales, va perfilando su estatura de gobernante autoritario en el escenario nacional (leer más abajo).
La historia se remonta a principios de la década de 2000. Mientras Argentina atravesaba su peor crisis económica, las poblaciones se organizaban para hacerse cargo del suministro de bienes esenciales como alimentos o vivienda de un estado en crisis. En la provincia de Jujuy, en la frontera con Bolivia, donde vive gran parte de la población indígena, la asociación de vecinos Túpac Amaruche busca soluciones al hambre y la explosión del trabajo informal.
Nacida en el sindicato CTA, se hizo un nombre con sus meriendas comunitarias, el famoso “Vaso de Leche”, y luego siguió creciendo hasta transformar todo el urbanismo de la ciudad, alimentado por los subsidios del nuevo presidente Néstor. Kirchner. Entre 2004 y 2015, la organización construyó a través de cooperativas de trabajo más de 8.000 viviendas solo en la provincia de Jujuy, sin contar escuelas, hospitales, bibliotecas o parques acuáticos, convirtiéndose así en la mayor organización social y política del noreste argentino, un «estado paralelo». , según sus opositores.
Doble identidad
A su cabeza, una mujer extraordinaria, Milagro Sala. “No tenía ni una piedra y ya estaba pensando en hacer rascacielos”, testifica Patricia Cabana, activista desde los orígenes de Túpac y también condenada en el caso Pibes Villeros.
Hija de un rico terrateniente y de un campesino indígena que le vendió, Milagro, apodada La Flaca, tenía una doble condición social que le permitía usar lo que sabía de un mundo para ayudar a otro, el de los más pobres y los más necesitados
Formada en la acción sindical en Cuba, admiradora de Evo Morales y seguidora de la espiritualidad andina, Milagro Sala fue la carismática líder de Túpac Amaru, el llamado Mami (Mamá) en los barrios pero también «kirchnerista» electa, diputada provincial en 2012, luego del Parlasur en 2015. Con los demás activistas de Túpac llamados tupaquerostrastocará las estructuras sociales de la provincia, sus estructuras religiosas, raciales, de género y sobre todo económicas, debilitando el mercado de la construcción y provocando el encarcelamiento del empresario más influyente de la provincia, Carlos Pedro Blaquier.
enjuiciamiento judicial
Las cosas cambiaron radicalmente a fines de 2015 cuando el muy liberal Mauricio Macri asumió la presidencia del país y Gerardo Morales, un radical muy cercano a las ideas «macristas», ganó la gobernación de Jujuy. A través de los medios locales oligárquicos, dependientes de espacios publicitarios pagados por el gobierno provincial, la población se destila niñita la idea de que el trabajo de Túpac es el resultado de una actividad criminal y Milagro, una ladrona. Comienza un proceso en curso: la destrucción simbólica de Túpac Amaru y todo lo que lleva la «marca Kirchner».
Al mismo tiempo, la «policía de Morales» infiltró asambleas obreras, movilizaciones sociales, allanó domicilios, interceptó a líderes de la organización y detuvo a Milagro y otros el 14 de enero de 2016. tupaqueros que participaban en un campamento pacífico bajo las ventanas del gobernador.
Se implementa entonces una formidable estrategia de cooptación, alternando el palo y la zanahoria: los líderes y activistas arrestados se ven obligados a elegir entre denunciar a Milagro y trabajar para el gobierno, o ser llevados ante la justicia. Patricia sabe algo de esto: “Hace seis años, los jueces me propusieron denunciar a Milagro a cambio de mi libertad, mi dinero y mi trabajo. Incluso se ofrecieron a denunciar a Cristina Kirchner. Y en Milagro se ofrecieron a denunciar a Cristina, si lo hacíamos los dos estaríamos fuera.
La ONU denuncia arbitrariedad
Detenida, detenida, Milagro Sala no sería imputada hasta dos semanas después. Su detención fue condenada por todas las organizaciones de derechos humanos del país y rápidamente fue calificada de «arbitraria» por el Grupo de Trabajo Ad Hoc de las Naciones Unidas, así como por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En vano. Siete años y medio después de su detención, Milagro Sala sigue encerrada y su salud se deteriora. La decisión del Tribunal Supremo de diciembre pasado puso fin a su prisión preventiva, por lo que habrá durado siete años, mucho más de los dos años estipulados por la Constitución.
Presa de Ginebra a Gerardo Morales
El autoritarismo del gobernador Gerardo Morales preocupa mucho más allá de las fronteras de Jujuy. La noche del jueves, a las 19 horas, una manifestación denunciará la represión que sufre el movimiento popular que actualmente se opone a la reforma de la Constitución de esta provincia del norte argentino en la Plaza de las Naciones, en Ginebra.
Según organizaciones populares e indígenas locales, el nuevo texto adoptado recientemente de manera expedita ya no garantiza el derecho a la protesta y entrega este territorio andino a proyectos extractivos, en especial las minas de litio que abundan en la región fronteriza con Bolivia y Chile.
Convocando a manifestaciones para el jueves, Argentinos para la Victoria-Genève también quiere alertar contra la posible ascensión del gobernador de Jujuy a la vicepresidencia de Argentina. De hecho, Radical es una boleta conjunta con el alcalde conservador de Buenos Aires, Horacio Larreta, uno de los dos favoritos para la nominación derechista en las elecciones federales de octubre. BPZ
Para Luis Paz, el abogado de Túpac Amaru y uno de los siete defensores de Milagro Sala, la estrategia de legalidad (o la instrumentalización del sistema judicial con fines de persecución política) empleada por el gobierno de Gerardo Morales contra Milagro Sala es sin duda: “Releo el juicio oral y público y me asombra la cantidad de abusos por parte de Jujuy. Judicial. Y Pibes Villeros no es el único caso, se han iniciado diecisiete procesos contra Milagro.
Luis Paz vivió personalmente el acoso judicial: “Túpac tenía catorce abogados, incluyéndome a mí, pero ahora estoy solo porque los demás han sido amenazados y/o presos. En cuanto a mí, me dejaron cuatro juicios atrás. Ostracizado por la justicia local, Luis Paz ahora se ve obligado a esconderse detrás de un nominado cuando acepta un nuevo caso porque sus clientes seguramente perderán.
Consciente de que es uno de los pocos defensores de los derechos humanos en una provincia dominada por el conservadurismo y la xenofobia heredados de la época colonial, nunca dejó de defender a la señora Sala, a pesar de las presiones. Desde la reciente decisión de la Corte Suprema, se han agotado los recursos internos. Por eso, Luis Paz y sus compañeros le comunicaron al actual presidente de centroizquierda argentino, Alberto Fernández, los instrumentos legales que le permiten a este último indultarla, recordándole una de sus promesas, que era acabar con las detenciones de la arbitrariedad de la época de Macri. con «los sótanos de la democracia», dijo. Sin embargo, estas exhortaciones quedaron sin efecto, invocando el presidente el federalismo argentino y la autonomía judicial de cada provincia.
Exasperados por lo que perciben como una falta de valentía política, los abogados de Milagro Sala centran ahora sus esfuerzos y esperanzas en el sistema interamericano de derechos humanos. Señalan las innumerables violaciones al derecho a la defensa y al derecho a las garantías judiciales: la prisión preventiva fuera de los casos previstos por la ley, la falta de independencia e imparcialidad de algunos miembros del tribunal superior de justicia designados por el gobernador de Jujuy en 2015, la adición de nuevos hechos a lo largo del juicio, audiencias a puertas cerradas en violación del principio de publicidad, incumplimiento del principio de libertad de prueba, la negativa a escuchar a la mayoría de los testigos de descargo, la prohibición de la señora Sala de participar en su juicio por más de dos meses, etc.
Pero lo que denuncian es más grave. Es la falta de independencia judicial en Jujuy, un atentado a la libertad de asociación, el uso de testigos manipulados y corruptos y una estrategia para criminalizar la lucha social.
En su labor, los abogados de Milagro Sala cuentan con el apoyo de diversas organizaciones de protección de derechos humanos, que siguen de cerca el caso y no ocultan su preocupación por las nuevas figuras legales utilizadas contra las activistas: “La figura de la asociación ilícita preocupa especialmente a a nosotros. porque cualquier dirigente social o líder de una organización social o popular ahora puede ser acusado de ser líder de tal asociación”, argumenta Diego Morales, director de Litigios del Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CELS).
Según la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el país tiene actualmente casi una veintena de presos políticos, entre ellos activistas de Túpac Amaru pero también dirigentes sindicales, mujeres mapuche detenidas con sus hijos, etc. Miembro de la Liga desde hace mucho tiempo, José Schulman observa un desarrollo preocupante en la estrategia de incriminar a los líderes sociales, vinculando la propaganda mediática y las acusaciones de delitos económicos.
Según él, estos «nuevos presos políticos» merecen la misma atención que los del pasado y la lucha por su liberación debe escucharse con más fuerza, más, en el contexto actual marcado por el regreso de una inflación galopante y un índice de pobreza entre la población. . el más alto de América (39,2%).
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».