Más de una década perdida: el PIB per cápita de Argentina ha caído al nivel de hace 14 años

Impacto de la caída de la actividad y la devaluación en la renta (EFE) La actividad decreciente y la devaluación de la moneda tuvieron un impacto en los ingresos.

La economía argentina atraviesa una profunda y prolongada recesión. Después de tres años negativos, la caída de la actividad podría revertirse parcialmente en 2021.

a La caída de la actividad en 2020 fue cercana al 10%. Para obtener cifras más concretas, es necesario esperar hasta el 24 de febrero, que es la fecha en la que el INDEC publicará la Actividad Económica Estimada Mensual (EMAE) de diciembre, y el 23 de marzo solo se publica el informe de movimiento al nivel de ese cuarto trimestre. La actividad resultó en una caída del PIB respecto al año anterior.

Algunas bases de datos, como la que proporciona Banco MundialNos permite acercarnos al nivel de declive de la productividad y riqueza de los argentinos.

Al medir PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA)A precios globales constantes para 2011 a finales de 2019 (último dato) 22063 USD, Todavía en $ 20,777 para 2006, pero sin contar para el otoño de 2020.

Y si tomas PIB per cápita a precios constantes 2010, se ubicó en 2019 en $ 9 742 USD, Superior a $ 9.174 en 2006, que no tuvo en cuenta la fuerte caída del año pasado.

Entonces, después del año de la epidemia, el El PIB per cápita alcanzará niveles de 14 años, Que es un reflejo de más de una década de ingresos perdidos en Argentina.

los Paridad del poder adquisitivo Esta es una de las medidas más adecuadas para comparar la producción de bienes y servicios en países, por así decirlo, más estrictos que el PIB nominal per cápita, desde el primero. Tiene en cuenta los cambios de precios internos.

Además de este indicador Elimina la ilusión del dinero Vinculado a cambios en los tipos de cambio, como A. Ni un aumento en el valor del dólar ni una disminución del dólar cambiarán la paridad Poder adquisitivo de un país, donde la población recibe su salario y realiza sus compras en moneda nacional, y los precios locales no siempre evolucionan en la misma proporción que el tipo de cambio.

El PIB per cápita a través de la paridad del poder adquisitivo es el mejor que elimina las distorsiones causadas por el tipo de cambio y la inflación.

Cabe recordar que el PIB per cápita en Argentina, según cifras del Banco Mundial, Alcanzó su nivel más alto en 2011 Fue $ 24,647 a PPA y $ 10,883 a precios constantes.

Esta comparación nos permite notar El grado de profundidad de la crisis actual Argentina, que es esto El tercero es históricamente más grande. Fue lo mas peligroso en mi 2002, Cuando el PIB per cápita está a precios constantes (6,854 USD) Bajó al nivel hace 34 años., Para ser levemente superior al registrado en 1968 ($ 6.460). Siguió eso de la hiperinflación: en 1990El PIB per cápita disminuyó a $ 6245 y fue aproximadamente similar al de 1966 ($ 6151). 24 años Antes.

País de ‘ingresos medianos altos’

Por PPA, Argentina Por encima del promedio de América Latina y el Caribe ($ 16,356) Se produce per cápita Mitad Del estado miembro medio Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, $ 44,696) y La Unión Europea ($ 44,436 USD).

Al comprar paridad, Argentina puede ser categorizada entre los países que el Banco Mundial ha identificado como Ingreso superior promedio (promedio $ 16.868). En 2019 se ubicó en la región debajo de Puerto Rico ($ 34,518), Panamá ($ 31,459) y Ají picante ($ 24,226), aunque nuevamente superó a Uruguay ($ 21,561).

El tambien esta arriba Brasil ($ 14,652), Colombia ($ 14,722), Perú ($ 112,848) y Paraguay ($ 12,685).

El PIB per cápita de Argentina es aproximadamente la mitad del de Nueva Zelanda ($ 42,888). España (40.903 $), Israel (40.145 $), Italia ($ 42,492), Japón ($ 41,429). Está lejos de Australia ($ 49,854) o Canadá ($ 49,031), que es Un tercio de eso en los Estados Unidos ($ 62,530).

Un largo camino hacia la recuperación

Con una caída del PIB de alrededor del 10% en 2020, el retorno a Los niveles prepandémicos tardarán unos tres años.

informe sobre IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) señaló que “el gobierno espera que el PIB crezca 5,5% en 2021, 4,5% en 2022 y 3,5% en 2023. Esto representa un crecimiento acumulado de 14%. En 2023, la cantidad de bienes y servicios disponibles será igual a 2019″.

Invenomique Destacó que lo peor estaba en la economía argentina, que atravesaba una grave crisis. El cierre de fronteras y el aislamiento han provocado un fuerte aumento del desempleo y con él una importante disminución de la demanda de bienes y servicios.

Los economistas esperan que una recuperación de los salarios y el consumo sea la clave para un repunte de la actividad este año

El economista Marca Joaquín, Director de UG Valores, pronostica que “para el 2021, el gobierno intentará Usa el dólar oficial como ancla Inflacionista, con el congelamiento de tarifas de servicios públicos y básicos, e intentaremos frenar los precios de las canastas básicas, de esta manera Benefíciese de la reducción del impuesto sobre la renta Dentro de los límites de los salarios medios y Aumento del consumo. Es necesario en la economía de un año electoral, el poder adquisitivo de la clase media y el restablecimiento de la demanda «.

“Por un lado, tenemos un problema Restricciones cambiarias a los importadores, que limitarán el suministro de bienes e inversionesPor otro lado, el gobierno estimula el consumo. Veremos con las herramientas de la política monetaria y fiscal y las disposiciones regulatorias que el gobierno se autogestiona hasta que mejoren los salarios reales No tiene consecuencias directas sobre el precio, Lo que reduciría una vez más las ganancias en los bolsillos de los sectores más desatendidos.

Analytica Él está de acuerdo, «En 2021, era el objetivo El crecimiento vuelve a depender críticamente de la evolución del consumo. El gobierno está jugando varias cartas para acelerar su recuperación y aún se encuentra en medio de negociaciones con el FMI; La pregunta es qué estrategia implementar. Para fomentar Reembolso de salarios diferiendo tipos y tipos de cambio Contradice el objetivo de reducir el déficit presupuestario y acumular reservas internacionales. Pero ella está de acuerdo con el Prof. El crecimiento se basa en la estabilidad económica».

Ella continuó leyendo:

Dólar, inflación y Covid-19: tres amenazas para la recuperación actual

Inicio flojo para las acciones argentinas en 2021: una vez más son las peores tenedoras del mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *