Integración regional, libre comercio y «no alineación»: una entrevista con Cecilia Nicolini

El 8 de junio, en el Parlamento Europeo, la cumbre reunió a miembros del Grupo de Puebla (coalición de líderes de izquierda de América Latina) y un grupo de eurodiputados socialistas. Y dado que están relativamente alineados con los temas ambientales o los valores que defienden, se han separado aún más cuando se trata de abordar cuestiones geopolíticas. Conocimos a Cecilia Nicolini, Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina para combatir el cambio climático. Discutimos con ella la integración regional de América Latina, el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, o incluso la posición de «no alineamiento» que reclama su gobierno. La entrevista fue realizada por Pierre Lepret.

LVSL – ¿Cómo visualiza la integración regional? ¿Crees que debería funcionar por algunos motivos ideológicos? ¿O cree que la región está unida por un grupo de intereses lo suficientemente poderoso como para ignorarlos?

Cecilia Nicolini- Una de las funciones del Grupo de Puebla es lograr esa integración regional de América Latina, que está pendiente desde hace tiempo. Como región, sufrimos una falta de integración, necesaria ante las crisis globales, a las que los Estados-nación, por sí solos, difícilmente pueden dar respuestas. Hablamos desde el Parlamento Europeo y, por supuesto, nos basamos en la experiencia de la Unión Europea -teniendo en cuenta sus carencias, su complejidad y sus problemas- como espacio común.

En América Latina, esta integración toma la forma del mercado común Mercosur por un lado. Es una dimensión que debemos profundizar, sobre todo económica como es, pero a la que hay que añadir una vertiente social. Por otro lado a través de UNASUR. Como miembro histórico de esta institución, Argentina tiene el potencial para revigorizarla. Debemos ir más allá de las cuestiones ideológicas: la integración institucional que tenga en cuenta las diferencias entre los estados miembros es totalmente posible.

LVSL – La ubicación de Venezuela sigue siendo un tema de debate. ¿Cómo analizó los roces ocurridos en Brasilia entre el presidente chileno Gabriel Boric y el presidente Lula? El primero criticó la política interna de Nicolás Maduro, y el segundo se negó a hacerlo, y considera a Maduro socio en el proceso de fusión.

CAROLINA DEL NORTE- Creo que hay confusión en cuanto a los espacios para estas discusiones. La cumbre de Lula en Brasilia tuvo como objetivo promover la integración regional, más allá del colorido ideológico de los gobiernos. Otros espacios permiten discutir estas cuestiones ideológicas relacionadas con la política interna de los estados. El gobierno de Chile, al confundir estos dos espacios, bloquea la posibilidad de una mayor integración institucional…

El conflicto ucraniano nos conmociona en cuanto a alimentos, energía y hasta precios de divisas (…) De ahí la posición latinoamericana: después de condenar la invasión, el conflicto debe terminar lo más rápido posible.

Lvsl – Durante esta cumbre se discutió la posición de América Latina en el enfrentamiento entre Occidente y Rusia. Evidentemente, los eurodiputados del grupo socialista querían que la izquierda latinoamericana se acercara a sus posiciones. ¿Argentina, como Brasil, aboga por una posición de «no alineados»?

CAROLINA DEL NORTE- Nuestro análisis del conflicto está condicionado a cómo afecta a nuestra región. Si se espera que un latinoamericano piense como un europeo, eso genera malentendidos.

América Latina es una región que ha sido duramente golpeada por esta guerra, aunque no está en zona de enfrentamientos. No somos para nada indiferentes a la pérdida de vidas humanas: América Latina es un continente tradicionalmente pacífico que siempre se ha opuesto a las violaciones del derecho internacional. Pero la guerra nos está golpeando en los precios de los alimentos, la energía e incluso las divisas: la escasez dificulta las inversiones, lo que a su vez conduce a la depreciación y la inflación: usted comprende el círculo vicioso que surge.

De ahí nuestra posición: el conflicto debe terminar lo antes posible. Además de condenar la invasión de Rusia a Ucrania, nos gustaría enfatizar este objetivo. La lucha prolonga, para América Latina, las terribles dinámicas provocadas por la pandemia: endeudamiento, bajo crecimiento, inflación.

Argentina y Brasil han vivido una sequía histórica en los últimos tres años y un aumento alarmante en algunos indicadores como la anemia. Les recuerdo que no somos los principales culpables de la crisis climática. Los países del Norte Global -Europa, América, Rusia y China- son los que más contribuyen. Creo que no se puede entender la posición de América Latina sin estas coordenadas.

LVSL – Argentina y Brasil anuncian la creación de una moneda común destinada a contrarrestar el dominio del dólar. ¿Es parte de esta integración regional?

CAROLINA DEL NORTE- La integración no puede quedarse restringida a incrementar el flujo de bienes y servicios. Debe relacionarse con la mano de obra, la movilidad y las cuestiones financieras, que pueden conducir a la integración a través del dinero. Europa se fundó sobre este principio, que tenía la ventaja de estabilizar las economías en torno a una moneda común estable, aunque llevara cincuenta años. ¿Podemos mirar hacia un horizonte similar? Por qué no ! Por supuesto, debemos tener en cuenta las características monetarias de cada país, pero si la integración monetaria puede aumentar el bienestar de los países, en este caso Brasil y Argentina, entonces este es un camino que debe seguir.

LVSL – ¿Qué opina de la propuesta de tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea? ¿No entra esto en conflicto con el deseo de independencia regional? ¿No perjudicaría eso las ambiciones ambientales mostradas por los miembros del Grupo de Puebla?

CAROLINA DEL NORTE- Todo depende de cómo se presente el problema. Tenemos que pensar en un tratado que no sea sólo un tratado de libre comercio. Este es casi siempre el caso cuando hablamos de acuerdos entre bloques regionales, y esto es un problema: necesitamos reglas que beneficien a todos de una forma u otra.

Por tanto, debemos prestar atención a los intereses de cada parte, y centrarnos en temas sensibles para ambas partes: la política agrícola de la Unión Europea y el grado de protección que requiere, y las inversiones en nuestra región que nos permitan desarrollar la sectores correspondientes. A los estándares ambientales de Europa en términos de emisiones de carbono o lucha contra la deforestación.

LVSL – Como Secretario de Estado de Lucha contra el Cambio Climático de Argentina, ¿qué opina del concepto de «d«deuda por razones ambientales”, sugerida por el presidente colombiano Gustavo Petro?

CAROLINA DEL NORTE- Estoy de acuerdo, por supuesto. El presidente Néstor Kirchner, en su día, argumentó que nosotros éramos los acreedores ambientales de nuestros acreedores financieros: ¡América Latina es rica en recursos ecosistémicos de los que depende la economía del Norte! Sin embargo, es difícil ver un sistema financiero emergiendo sobre estos principios, incluso si se logran avances aquí y allá. No alcanzan las inversiones que necesitamos para transformar nuestra matriz productiva, especialmente si queremos hacerlo de una manera socialmente aceptable.

LVSL – ¿Cómo definiría la postura de la administración Biden sobre América Latina? ¿La llegada al poder de los demócratas cambió la situación en comparación con la era Trump?

CAROLINA DEL NORTE- Si compartimos más valores con la administración Biden en cuanto a su política interna -preocupación por las clases bajas, por los trabajadores-, el problema radica en que la política exterior de Estados Unidos, con respecto a América Latina, muchas veces se basa en principios distintos. . Entonces creo que la política latinoamericana de los Estados Unidos no ha cambiado mucho.

Por supuesto, Trump ha causado un gran daño al apoyar a gobiernos de derecha por razones ideológicas. Esto es algo relativamente obvio si tenemos en cuenta el histórico préstamo de 44.000 millones de dólares que le otorgó el Fondo Monetario Internacional a la Argentina, encabezado por Mauricio Macri, que fue completamente irresponsable. Centrándose únicamente en su reelección, Macri ha endeudado a generaciones y generaciones de argentinos. Esta gestión es notablemente responsable, pero digamos que los cambios en general no son estructurales.

LVSL – ¿Una palabra sobre el surgimiento de una forma liberal de extrema derecha en Brasil?

CAROLINA DEL NORTE- En este contexto polarizado, nuestro papel es más importante que nunca. No para agudizar tensiones ya existentes, sino para defender el concepto que tenemos de sociedad. Esta extrema derecha no tiene un proyecto coherente: son sobre todo gritos y consignas, y no cuesta nada ponerlo en marcha. En Argentina, el líder ultraderechista Javier Mele reclama nada menos que la dolarización de la economía – ¡y esto no tiene principio de base teórica! O crear un mercado de órganos o acabar con la inversión en salud y escuelas públicas. Reportamos contra estos discursos, no tanto para brindar información como certeza en este contexto incierto. En Argentina, donde hemos logrado crear una red de seguridad que da acceso a los pobres a una mínima fracción de la riqueza nacional: no podemos permitir que nuestro tejido social se vea amenazado de esta manera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *