Inmigración francesa a Argentina Guión

Rosa Maxit fue una de las personas presentes en el amistoso encuentro organizado por unos descendientes de los saboyanos en el Museo Regional de San José para dar la bienvenida al equipo Trait-d’Union en noviembre del año pasado.

La entrevista a Rosa, presidenta del Centro Savoyard de San José, representante de una familia que ha dejado su huella en el desarrollo de la ciudad, concluye una serie de reportajes y entrevistas que, en nuestra búsqueda de testimonios sobre los descendientes de franceses inmigrantes, determinó que nos interesáramos particularmente en esta formidable epopeya que fue la inmigración y la fundación de la colonia agrícola de San José, una de las primeras del país.

En la historia de los saboyanos que emigraron desde la segunda mitad del siglo XIX a la Argentina para crear la colonia de San José en la provincia de Entre Ríos, hay una serie de personas que por su talento, particularidad, motivación. y su trabajo incesante contribuyó al crecimiento y prosperidad de la colonia.

Familia Maxit-Premat

Está el agricultor François Crépy (1821-1886), que también fue un gran administrador, Ignace Brelaz, otro agricultor, muy popular en la comunidad y muy involucrado en actividades religiosas. Sin embargo, aunque el objetivo principal de la colonia era trabajar la tierra, los colonos no eran solo agricultores, ni mucho menos. Muchos oficios y especialidades estuvieron representados en San José. François Cettour era el herrero de la pequeña colonia, pero sobre todo su hijo Paul (1861-1949) se hizo cargo de la oficina de su padre, que jugó un papel importante en la pequeña comunidad de Saboya. Albert Decurgez, quien tuvo un final trágico en Mendoza, invirtió mucho en educación, François Buffet construyó el primer molino a vapor en 1870, lo que hizo posible, un gran acontecimiento en la época, convertir instantáneamente el trigo en harina. . Maurice Viollaz se destacó por sus importantes contribuciones de capital al desarrollo de la nueva instalación. Algunos colonos, de hecho, procedían de otras regiones francesas. El bearnés Alexandre Peyret (1826-1902) fue el gran administrador de la colonia, el vasco y el topógrafo Charles Sourigues (1805-1870) dibujaron y delimitaron la futura ciudad; también dibujó planos para Colón, la ciudad vecina. Murió trágicamente en una batalla de Concepción del Uruguay. El alsaciano François Martin Reibel, médico de profesión, también participó en el desarrollo educativo e intelectual de los colonos. Como tal, una de las escuelas de Colón lleva su nombre. Esta lista sigue incompleta. Basta, recorriendo la ciudad al azar, aconsejar el nombre de sus calles para darse cuenta de que muchas otras habrían merecido la pena mencionarlas. Que Favres, Blancs, Bidals, Coffy y demás Prémats nos perdonen.

Angélica Premat – Julio Maxit

Los antepasados ​​de Rosa Maxit están entre esas familias que ganaron gran notoriedad en la historia de la colonia; Rosa, que actualmente dirige el Centro Savoyard de la ciudad, forma parte de esta línea.

La familia Maxit era de La Chapelle-D’Abondance, un pueblo cercano a Thonon-les-Bains, muy cerca de la frontera suiza. Joseph tenía 36 años cuando, acompañado de su esposa, Adrienne, que era dos años mayor que él, y de sus dos hijos, Julio y Marie-Henriette, esta última, que solo tenía nueve meses, desembarcaron en 1857 una vez con el primera llegada de los colonos de Saboya. Más tarde, Maxit tendrá dos hijos más, Sophie y Louise.
Al igual que otros pobladores, Joseph y Adrienne se asentaron en las tierras que pertenecían al General Urquiza. La venta se oficializó mediante un contrato escrito en francés y español, cuyos términos se pueden ver en copias conservadas en el Museo de San José. Dedicada a la agricultura (trigo, lino, maíz, centeno, patata y vid) ya la ganadería, Maxit Farm se hizo rápidamente famosa por la excelencia de sus productos. Así lo demuestran las numerosas distinciones honoríficas obtenidas en importantes ferias. La gente de Maxi también se destacó en la producción de miel. Urquiza mismo proporcionó las colmenas listas para la producción. La tarea de José de producir miel. De padre a hijo, la empresa creció; la familia siempre busca invertir en nuevos registros como la destilería. La casa de Maxit, reconstruida hoy, idéntica a la casa original, es un símbolo del éxito de esta familia y la colonización de Saboya.

hernando maxit

Con el tiempo, los recuerdos de esa época se desvanecieron. Sin embargo, Rosa nos cuenta esta anécdota de los primeros años: “Un día, José fue al Palacio San José del General Urquiza con su hijo, Julio, mi bisabuelo. De repente, Urquiza vio a Julio en su jardín. Comió duraznos y luego, cuando terminó, puso las semillas en su bolsillo. El general lo llamó para preguntarle por qué estaba tomando estos núcleos, sabiendo que en realidad le pertenecían. Julio respondió que los iba a sembrar en casa. Podemos imaginar la sonrisa de Urquiza como reacción a esta respuesta. Otra anécdota siempre preocupa a Julio. «Con otros franceses, se reunía todos los años el 13 de julio en la plaza principal para comer, beber y esperar hasta la medianoche para finalmente cantar, borracho, Marsilieza. Todavía conservo los platos que solían comer. “Los utensilios, que probablemente terminarán en el museo que recupera los objetos de las familias de los migrantes, para preservar la memoria. Sabemos que Hernando Maxit, de la tercera generación, fue uno de los campeones del club de tiro de San José. foto federal de Villa San José », club fundado el 19 de marzo de 1859, que hoy es considerado el centro de tiro deportivo más grande de toda Sudamérica. El mismo Hernando que fue «alcalde», probablemente el equivalente al alcalde, de la colonia dos veces en 1928 y luego en 1944, en ambos casos por un período de dos años, fue mucho después en 1957, presidente del Centenario de la colonia , una conmemoración de la fundación de la ciudad celebrada con toda pompa.

Rosa tomó el relevo de esta famosa familia, involucrándose en las actividades del Centro Savoyard de San José, creado en 1989 y del cual es la actual presidenta. El edificio, en el que se instaló el centro el 12 de noviembre de 2000, recuerda, con su elegante balcón rojo escarlata, los orígenes saboyanos.
El centro continúa, a través de sus múltiples actividades, manteniendo conexiones con Saboya, al mismo tiempo que se involucra en el desarrollo cultural de la ciudad.
La práctica y la enseñanza de la lengua francesa están garantizadas por los cursos que allí se imparten y por el jardín de infancia, el «jardín de peces P’tit» que funciona entre sus paredes.

A 165 años de su llegada a la Argentina, la familia Maxit continúa siguiendo sus pasos y enriqueciendo la historia de San José y la colonia Saboya.

Jerónimo Guillot

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.