Inmigración francesa a Argentina Característica de unión

Cuando el equipo de Trait-d’Union llegó al Museo Regional de San José en octubre del año pasado para encontrarse con el grupo de personas que se habían reunido para recibirlos, Olga Bard, una dinámica jugadora de licores, estaba allí, ansiosa por conocerlo. «Bardo». Fábrica de Bebidas Alcohólicas ”

Cuando el equipo de Trait-d’Union llegó al Museo Regional de San José en octubre del año pasado para encontrarse con el grupo de personas que se habían reunido para recibirlos, Olga Bard, una dinámica jugadora de licores, estaba allí, ansiosa por conocerlo. «Bardo». Fábrica de Bebidas Alcohólicas ”, fábrica declarada Bien de Interés Cultural por el municipio, en 2008, año aniversario de su constitución, cien años antes. Con palpable emoción, la joven evoca el origen de la fábrica, que dirige desde la muerte de su padre.

Familia de Olga

Los antepasados ​​de Olga, Hyppolite Bard y Jeanne Deymonnaz, originarios de Thyl en el valle de Maurienne en Haute-Savoie, llegaron a la costa uruguaya con la tercera ola de inmigrantes en 1860. Se encontraron en barco. , casado y tendrá once hijos.
Tres de los chicos, Lino, Miguel y Cristóbal, fundaron la empresa Bard Hermanos en 1908, una fábrica de licores con la ayuda y conocimiento de otro de sus hermanos, Juan, un farmacéutico.

¿Una fábrica de bebidas alcohólicas?

En la Alta Saboya, recogemos gencianas, abetos o enebros, es un saber hacer ancestral de los Alpes, uno de los encantos de la montaña, un pick-me-up que ayuda a luchar contra el frío intenso y la nieve húmeda. Para llevar a cabo su proyecto, los tres atrevidos necesitan paciencia y una materia prima barata y local.
Al no tener destilado, los frutos y plantas se maceran para extraer los sabores -extracción que se realiza mediante un intercambio entre frutos y alcohol-. Una vez finalizada la maceración, basta con extraer el mosto, que se denomina infusión, que sirve de base para la elaboración final del licor. Se necesitan dos años de desarrollo para obtener el producto soñado y el sabor deseado.

Muy rápidamente, el producto es un éxito local, también tiene una amplia distribución en las regiones vecinas, tomado por viajeros y visitantes. Aparecen refrescos elaborados con caña de azúcar. En la década de 1930, para satisfacer la demanda de los sanjosénianos y seguir la tradición francesa del «aperitivo», sin olvidar una nota típica de Saboya, «Aperitivo Entrerianno» a base de una planta medicinal, «lusera» y flores aromáticas. frente a las costas de Río Uruguay, sale de la fábrica Bard. Esta bebida ha ganado numerosos premios.

Cuando unos años después se disuelve la empresa «Bard hnos», Lino, el abuelo de Olga decreta que este saber hacer artesanal debe quedar en la familia, por lo que decide continuar, hasta su muerte en 1957., ayudado por su hijo. Lino Francisco. Luego este último lo siguió solo hasta 1982.
A la muerte de su padre, Lino Luis y Olga Elisa continuarán el trabajo de sus mayores, aún conservando solo tres aromas de licor, frente a los veinte sabores anteriores.

La fábrica de hoy

Olga mira apasionadamente alrededor de «su fábrica» ​​que aún hoy produce, de forma totalmente artesanal, tres de los productos desarrollados por los creadores: licores de naranja, miel y yatay.
Yatay es el fruto comestible de la palmera del mismo nombre, que es el atractivo «Palmar» d’Entre Ríos a pocos kilómetros de San José, donde más de 8000 hectáreas se adornan con esta esbelta palmera.
Una visita a la fábrica es un salto al pasado. Como en un museo, se pueden admirar las tres enormes tinas de hierro fundido y hojalata con una capacidad de 300 litros cada una, un skimmer del siglo XIX, una antigua máquina de corcho, objetos aún en uso en la actualidad, que suman hasta 1200 botellas. producido. .

Respetando la tradición, las frutas se cuecen de la misma forma que antes, manteniendo un fuego de leña muy bajo y constante. Se necesita paciencia y conocimientos para obtener el jarabe adecuado; el color, el aroma y el aroma son todos naturales. Las materias primas de producción local garantizan la calidad constante de los licores.

Al presentar la fábrica, Olga se enorgullece de haberse hecho cargo de la antorcha familiar y explica en detalle el origen y uso de los muebles, como el despacho de su padre y todos los electrodomésticos y utensilios utilizados en la fabricación y calidad del producto.

Dar vida a un negocio artesanal en el siglo XXI no es de extrañar. Olga es tan decidida y convincente que la cuarta generación, Bard, sus nietos Francisco y Lucía decidieron acompañarla con el entusiasmo y la fuerza de su juventud. Su acceso a las tecnologías actuales es un activo fundamental en la distribución y comercialización de productos, tan populares en la actualidad.

¡La visita de «Bard Licores», bajo el liderazgo amable y animado de su director, merece una visita!

Entrevista a Elisabeth Devriendt y Marie-Françoise Mounier-Arana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.