En los Andes, mujeres contra las minas de litio
Iván Torres es un pintor mexicano residente en Burdeos. Ex periodista en Guadalajara (México), fue abordado por el equipo de Mujeres diaguitas de Argentina dar a conocer la lucha de la población francesa.
En las calles europeas, las bicicletas se han convertido en una alternativa al tráfico de automóviles. Esta es una buena noticia para el medio ambiente. ! Sin embargo, la explosión europea de bicicletas, scooters, motocicletas y otros automóviles eléctricos (sin mencionar las baterías de teléfonos móviles y los microconductores) está causando estragos en otras partes del mundo debido al litio, ahora llamado «« o blanco ».
Australia, Bolivia, Chile y Argentina concentran 87 % de reservas mundiales de litio. Y allí, en el Altiplano Andino, en el corazón de los Andes, las minas de este oro blanco dañan irreversiblemente los ecosistemas debido a las enormes cantidades de agua necesarias para su proceso de extracción. Los habitantes de estas regiones (especialmente en Argentina y Chile) llevan años denunciando este ecocidio y han advertido sobre los daños que las empresas mineras causan a las reservas acuíferas y a los ríos. Algunos han sido contaminados o secados. Este es el caso de la provincia de Antofagasta, Argentina, donde el cauce del río Trapiche se ha secado completamente.
« Tras el paso de las empresas mineras, se sacrifican los territorios »
Estas minas también causan daños sociales, como explica Lourdes Albornoz, vocera de Mujeres diaguitas, ancestras del futuro: « Las personas y las comunidades deben emigrar de sus territorios, que se han convertido en áreas de sacrificio, muertas tras el paso de las empresas mineras. » Diaguita es un grupo de pueblos independientes que viven entre el noroeste de Argentina y el este de la Cordillera de Chile, que fueron perseguidos y deportados bajo la conquista española. Son alfareros famosos, que viven principalmente de la agricultura.
-
- Ceremonia de diaguitas en Aconquija (montaña de la provincia de Catamarca, Argentina). Albornoz Lourdes
Otra dramática consecuencia social del establecimiento de empresas mineras, destaca Lourdes Albornoz, son los efectos políticos nocivos del soborno pagado por estas empresas a funcionarios de las provincias en las que se ubican: « Esto crea un estado paralelo, un estado militarizado que reprime las protestas, en el que el acceso a los derechos humanos depende de su aprobación para la minería. » Sin mencionar el hecho de que se está desarrollando en su entorno. « pobreza, burdeles, trata de personas y narcotráfico ».
« Las mujeres diaguitas se han unido para presentar una denuncia internacional »
Durante años, varias comunidades indígenas y originarias han denunciado el daño causado por estas empresas mineras en asambleas socioecológicas. Estas comunidades están monitoreando actualmente el caudal del río Los Patos (en la provincia de Catamarca, Argentina), vital para la vida de la región. En el diario local del 23 de marzo de 2020, Lourdes Albornoz destacó que esta lucha por la protección ambiental, social y cultural es también una lucha de mujeres: « Las mujeres diaguitas se han unido para presentar una denuncia internacional. Somos un movimiento autodirigido. »
Las empresas mineras involucradas en estas regiones de la Meseta Andina son las canadienses Goldcorp, Yamana Gold y Barrick Gold, las estadounidenses Newmont y Livent, las chinas Shandong Gold y las japonesas Mitsubishi. En el lado europeo, encontramos el consorcio Anglosuisse Glencore International.
El colectivo Femmes diaguitas, ancestros del futuro, denuncia la gravedad de la situación: « La minería del litio afecta todos los días a nuestro río ancestral, cuyos afluentes son las venas que llevan la vida por todo el valle. Millones de litros de agua subterránea extraídos diariamente crean un desequilibrio hídrico significativo en esta zona de extrema sequía. »
Para defender estos recursos naturales, estas mujeres organizaron una marcha de dos días de 80 kilómetros los días 23 y 24 de abril de 2021, en Andalgalá. [1]. También lanzaron una petición en línea en Change.org, donde dice:
« Nosotras, las mujeres que pertenecemos a las diferentes comunidades diaguitas de todo el territorio andino, unidas por las aguas glaciales desde la Cordilera hasta Argentina y Chile hoy, apelamos a las comunidades que viven en el corazón. triángulo formado por los territorios de Bolivia, Chile y Argentina Reconócenos y únete a nosotros para convertirnos en el mismo río. »
Lourdes Albornoz explica que esta unión de mujeres pretende ser una respuesta tanto ecológica como de derechos humanos a la unión de las empresas mineras y al gran daño que causan a los ecosistemas de las regiones andinas.
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».