Elecciones primarias en Argentina. Justo al frente, pero a la izquierda en tercera posición
Una situación económica, social y sanitaria catastrófica
Tres años de recesión (con un pico de -9,9% para 2020), inflación galopante (50% para el año en curso), salarios que no siguen, un gobierno llamado «progresista» que busca devolver, a pesar de las enormes dificultades acreedores, acreedores internacionales que han asfixiado al país durante décadas, todo agravado por el impacto de la pandemia, el manejo calamitoso y autoritario de la situación y los reiterados escándalos en los que los políticos celebran cumpleaños con familiares y amigos mientras la policía juega el relevo para imponer restricciones. . Medidas en barrios populares: esto es, más o menos, lo que sirvió de telón de fondo, este domingo, a las elecciones primarias obligatorias (PASO). Una votación que también sirve para decidir, en las distintas coaliciones, quién solicitará el próximo noviembre la renovación de 127 escaños en el Parlamento y 24 en el Senado como barómetro del actual gobierno.
Desastre del gobierno
Fernández y su coalición, «Frente de Tod * s», prometieron volver cuanto antes a la normalidad y «volver a la vida que todos queremos», por citar la consigna principal de la campaña. Está claro que la realidad lo ha alcanzado. Para los peronistas, que aún ganaron las elecciones presidenciales de octubre de 2019, el resultado es definitivo. En 18 de las 24 circunscripciones del país, el peronismo ha perdido, incluso en las provincias tradicionalmente adquiridas, estas ciudades de justicia que son Chaco (norte), La Pampa (centro), incluso Santa Cruz (Patagonia). Sur), bastión histórico del kirchnerismo. La situación es aún más catastrófica, para el ejecutivo, en la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% del electorado y que es decisiva para los equilibrios políticos y sociales del país. En esta provincia encabezada por Axel Kisciloff, exministro de Economía de Kirchner, cuando era presidente, los peronistas están al menos cinco puntos por detrás de la línea inaudita.
Entendemos, en este contexto, por qué todos los pesos pesados de la coalición: el presidente Alberto Fernández, que encarna el «centro», Cristina Kirchner, su vicepresidenta y ex presidenta, que representa el «progresismo», y Sergio Massa (derecha peronista), el presidente. de la cámara baja – quiso hacer una comparecencia conjunta, a pesar de los malentendidos, después de la publicación de los resultados. La idea era enfatizar que no se perdió nada y que este pésimo resultado aún podría revertirse en dos meses. Sin embargo, con un ejecutivo que lucha hoy por alcanzar el umbral simbólico del 32%, perdió más de seis millones de votos en las elecciones presidenciales de 2019 (13 millones o 48,2%, en comparación con poco menos de 7 millones). Millones, esta vez, según datos provisionales. resultados), el peronismo es extremadamente débil. Algunos tomadores de decisiones económicas y analistas internacionales están más preocupados por esto, porque el fin de los mandatos en Argentina suele ser complicado. Nadie en el establishment quiere un escenario al estilo de 2001 para el país, cuando Argentina entró en default y atravesó meses de fuertes disturbios sociales, mientras que América Latina ha experimentado una intensa polarización en los últimos años.
Su lado derecho muestra sus músculos.
Ante la derrota del gobierno, la derecha efímera se regocija, aunque el panorama no sea tan simple como parece. En la coalición «Juntos por el Cambio» («X por el Cambio») está en juego el legado y el lugar del expresidente Mauricio Macri. En esta elección primaria, Horacio Rodríguez Larreta es el gran ganador. El alcalde de la capital presentó candidatos sin que él estuviera en la carrera y sus potrillos lo hicieron bien. Aunque es una representante tradicional de la oligarquía del país, Larreta no forma parte de la línea dura de la derecha argentina. De hecho, es consciente de que si lo hubieran llamado al negocio en 2023 para una «reforma», no habría podido hacerlo sin una cierta cantidad de negociaciones y alianzas con los actores tradicionales del mercado. espectro, comenzando por la burocracia sindical.
A su derecha, los candidatos a los ‘libertarios’ de Pedro Milá, José Luis Espert o Florencio Randazzo, que admiran a Jair Bolsonaro y Donald Trump, nostálgicos de la dictadura, han logrado porcentajes preocupantes y en ocasiones significativos, aunque geográficamente limitados a la capital. y sus arrabales y en ciertos sectores sociales muy particulares, especialmente la clase media alta que viola la prohibición de los partidos tradicionales.
Muy buena puntuación para el trotskista de extrema izquierda
En cambio, la extrema izquierda Argentina se consolida como la tercera fuerza electoral más grande del país y avanza, en términos de votos, en comparación con 2019, con muy buenos puntajes en determinadas circunscripciones populares y obreras. Según los primeros resultados parciales, se informó que este domingo se sometieron a las urnas un millón de votos del Frente de Izquierda y Unidad de Trabajadores (FIT-U).
El diario conservador argentino nación enfatiza esta dinámica en su análisis del domingo, también destacado por el otro diario de centro derecha, Clarín : « Muy buenas opciones para la extrema izquierda en todo el país. Ser tu [formé par le PTS, PO, IS et le MST], escrito nación, ocupó el tercer lugar en las PASO, tendencia que podría resultar histórica si se repite en las elecciones legislativas del 12 de noviembre, con muy buenos resultados en la provincia de Buenos Aires, con el 5,2% de los votos, el 6,23% para la ciudad de Buenos Aires [où l’élection interne a été remportée par Myriam Bregman] y 23,37% en Jujuy [province pauvre de l’extrême Nord du pays] ».
Estos puntajes de uno o incluso dos dígitos son sobre todo una traducción, en el campo electoral, del hecho de que, a pesar de la cobertura de plomo que las movilizaciones de los últimos meses han pesado sobre las confederaciones sindicales relacionadas con el peronismo, la política sociopolítica insatisfacción y polarización. se reflejó no solo en un aumento de la abstención o un fortalecimiento de los resultados de la dura ley, sino también en un renovado y fortalecido apoyo a la FITU.
El Frente de Izquierda y la Unidad Obrera presentaron un programa de emergencia anticapitalista y revolucionario centrado en varias demandas clave, comenzando por la no reducción de salarios para la jornada laboral de las 6 de la mañana, el apoyo incondicional a las demandas del movimiento de mujeres, LGBTIQ e indígenas o el impago de la deuda externa, en conexión con la necesaria movilización del mundo del trabajo, la juventud y las clases populares para imponerla. Los candidatos que compitieron con los colores FIT-U este domingo y correrán en noviembre son, para muchos, representante de las luchas ejemplares que han sacudido al país en los últimos meses (luchas por la tierra y la vivienda digna, luchas de los trabajadores de la subcontratación ferroviaria y energética, entre los trabajadores de la agricultura y el vino de varias provincias, salud o educación, etc.) o activistas reconocidos del movimiento obrero.
Es también a través de esta orientación que se debe fortalecer una alternativa de clase, anticapitalista y revolucionaria para enfrentar en la medida de lo posible los duros golpes de un gobierno de «centro-izquierda» a distancia, carente de legitimidad y que se llamará . .. la renegociación de la deuda externa con el FMI, pronto, así como una derecha vengativa, reaccionaria e impopular, que sueña con volver al poder. Lecciones para la extrema izquierda que son válidas para América Latina, pero no solo.
«Web nerd. Pionero del alcohol. Pensador. Organizador. Explorador amigable con los inconformistas. Aficionado a los zombis. Estudiante».