El Fondo Monetario Internacional dona 3.000 millones de dólares en ayuda a Pakistán afectado por la crisis

Si bien las negociaciones de Pakistán para asegurar la liberación de un tramo de un préstamo de $ 6.5 mil millones del Fondo Monetario Internacional, concluido en 2019, habían estado estancadas durante meses, el organismo internacional aceptó un nuevo acuerdo de derecho de giro (SBA) de $ 3 mil millones.

Riesgos crecientes para la estabilidad financiera mundial: el Fondo Monetario Internacional

» Me complace informar que el equipo del FMI ha llegado a un consenso con las autoridades paquistaníes sobre un acuerdo de derecho de giro de nueve meses por un monto de DEG 2250 millones (alrededor de US$3000 millones, es decir, el 111 % de la cuota). Pakistán en el Fondo Monetario Internacional) Nathan Porter, funcionario del Fondo Monetario Internacional, en un comunicado.

“No se deben instituir programas de austeridad” (Pierre Olivier Gourenchas, FMI)

Nathan dijo que el acuerdo de derecho de giro, un servicio de préstamo para brindar asistencia financiera condicional a un país que lo solicite, debe ser aprobado por la junta ejecutiva del FMI a mediados de julio.

Pakistán está en una crisis política y económica.

Esta asistencia proporcionará cierto alivio a las cuentas públicas paquistaníes en muy mal estado de salud. Enfrentada a una crisis de balanza de pagos y una deuda externa muy alta, la economía de Pakistán también sufrió varios meses de caos político, lo que asustó a los inversores potenciales.

La inflación récord y la caída de su moneda, la rupia, han reducido la capacidad de importación del quinto país más poblado del mundo, lo que ha provocado una disminución de la producción industrial nacional. Pakistán también fue devastado por inundaciones récord en 2022, que dejaron casi un tercio de su tierra bajo el agua, destruyeron grandes extensiones de tierras de cultivo y dejaron a decenas de millones sin hogar.

Argentina salda sus deudas con el Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional y Argentina, la tercera economía más grande de América Latina, llegaron a un acuerdo a principios de 2022 para refinanciar la enorme deuda del país, un legado de un préstamo de $ 44 mil millones que el gobierno de Macri contrajo en 2018 en la Fundación Washington.

» El reembolso de 2.700 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente a la fecha de vencimiento del segundo trimestre se realizará en parte con la ayuda de derechos especiales de giro y en parte en yuanes, sin utilizar las reservas del banco central. La vocera del Gobierno, Gabriela Cerutia, lo dejó claro el viernes.

» Pagar al FMI nos permite tener reservas en el banco central insiste el portavoz. En términos absolutos, en 2021 Argentina tenía la mayor deuda de un país en desarrollo o emergente con $ 114,8 mil millones. Argentina también anunció en abril que a partir de ahora pagará el valor de sus importaciones chinas en yuanes, no en dólares estadounidenses, como Brasil.

Además, a principios de junio Buenos Aires completó una importante operación para convertir la deuda local en pesos, presentada como » Histórico por el gobierno, con miras a satisfacción »En el corto y mediano plazo, las finanzas públicas del país necesitan divisas. La conversión, que se lanzó de manera voluntaria, se centró en deudas por pagar de junio a septiembre de 2023 para pasar a vencimientos entre agosto de 2024 y enero de 2025. Tuvo una participación de aproximadamente 78%, vencimientos diferidos por 7.400 millones de pesos ($28.900 millones) .), según cifras del Ministerio de Economía.

Temor por las deudas de los países del sur

La situación de los países más pobres y endeudados preocupa al FMI. La presidenta de la federación, Kestalina Georgieva, recordó el pasado mes de enero que el impacto del aumento de los tipos de interés en los países muy endeudados sería dramático. La Fundación lleva varios meses advirtiendo de los peligros de ver caer en una crisis de deuda soberana a unos sesenta países emergentes y en desarrollo.

Así, Kristalina Georgieva subrayó la necesidad de evitar que el endurecimiento monetario de los bancos centrales añada tensiones adicionales a las relaciones sociales. « Recién estamos a 12 de enero y ya tenemos Brasil, Perú, Bolivia y Colombia, Reino Unidotodas por motivos diferentes, pero con tensiones sociales muy claras Si las condiciones del mercado laboral se deterioran en estos países, el jefe del FMI cree que las tensiones sociales podrían empeorar.

(con AFP)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *