Bolivia – 70 Aniversario de la Revolución de 1952 – AlterInfos
Este artículo fue escrito por Isaac Biggio, politólogo peruano radicado en Londres, con motivo del 70 aniversario de la Revolución de 1952 y publicado en el sitio web ALAI 12 de abril de 2022.
9 de abril de 2022 marcado por 70Y Aniversario de la revolución boliviana: una mirada rápida a la historia condensada de la revuelta de los mineros y del pueblo que tomó el poder en 1952.
La antigua región del Alto Perú dejó en claro a todos sus vecinos lo que las masas movilizadas podían hacer si estaban decididas a lograr un cambio social. Entre el 9 y el 11 de abril de 1952 se inició la Revolución Boliviana, único evento en la historia sudamericana contemporánea en el que un levantamiento popular logró derrotar a los militares.
Si bien es el evento más importante en la historia de Bolivia del XXY siglo, este levantamiento no es conocido internacionalmente ; Esto se debe a que no se puso a sí mismo en el tablero de ajedrez en la Guerra Fría. Sin embargo, la revolución boliviana mostró cuán explosivo puede ser el descontento social espontáneo. Una tendencia que se deja ver en otras latitudes.
paradojas
La Revolución Boliviana produjo cinco cambios fundamentales. En primer lugar, refleja la flor » (3 familias numerosas propietarias de minas y riquezas nacionales), así como del ejército. En segundo lugar, los sindicatos se armaron y ocuparon tierras, provincias y corporaciones, transformándose en una fuerza paralela, otorgando sufragio y ciudadanía a la mayoría indígena analfabeta. En tercer lugar, se nacionalizaron las minas grandes y medianas y se colocaron trabajadores en sus juntas directivas. Las tierras de los latifundios se distribuyeron de la misma manera.
A diferencia de las revoluciones mexicana, cubana y centroamericana, en Bolivia se produjo una rebelión urbana espontánea. La revolución no vino del campo y no hubo guerra de guerrillas. Esto explica por un lado que no hubo un gran baño de sangre y que los gremios por otro lado pesaron con más fuerza.
La Revolución boliviana presentó muchas paradojas. Aunque la revolución agrícola boliviana fue más radical que la que lideró Mao en China y la nacionalización de las grandes corporaciones fue mayor que la de Irán y Guatemala, Estados Unidos decidió que era la única revolución que apoyaba y financiaba. Esto es a pesar del hecho de que estaban en medio del período de Karate y estaban alentando el derrocamiento de los gobiernos de Irán y Guatemala por la fuerza.
Si bien la mayoría de las revoluciones que ocurrieron al final de la Segunda Guerra Mundial fueron dirigidas e influenciadas por los partidos comunistas prosoviéticos, las dos ideologías más influyentes en Bolivia fueron el nazismo: el fascismo y el trotskismo.
El partido que llegó al poder en 1952, el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), había sido fundado once años antes con un manifiesto y un simbolismo inspirados en el nacionalsocialismo alemán. En 1941, Adolf Hitler se hizo cargo de Europa y los líderes del movimiento nacionalista revolucionario se encontraban entre sus partidarios. En diciembre de 1943, el Movimiento de Resistencia Nacional se unió al gobierno a través de un golpe militar aliado encabezado por Juan Domingo Perón en Argentina. En julio de 1946, un levantamiento urbano popular antifascista en La Paz derrocó a este gobierno, durante el cual fue ejecutado el presidente Gualberto Villarroel.
Parecía entonces que el MNR nunca se recuperaría y el partido más popular era el Partido de Izquierda Revolucionaria Prosoviética (PIR). Sin embargo, el nuevo gobierno basado en una alianza entre los comunistas pro-Moscú y la derecha pro-Estados Unidos se está debilitando gradualmente. El movimiento nacional revolucionario cambió su discurso adoptando el lenguaje del marxismo. Durante las elecciones presidenciales de 1951, su candidato, Paz Estensoro, obtuvo la victoria, pero un golpe de estado preventivo lo aisló del palacio presidencial.
Entonces el RPM conspirará con el coronel Antonio Selim, ministro del Interior de la nueva junta. El 9 de abril juntos organizaron un levantamiento militar que fue inmediatamente frustrado. Mientras Selim huía, considerándose derrotado, los mineros, obreros fabriles y ciudadanos armados marcharon hacia La Paz y, en coordinación con parte de la gendarmería, lograron derrotar al ejército. En 3 días el poder cayó en manos de los rebeldes.
poderes dobles
El 17 de abril se constituyó la Central Obrera Boliviana (COB). Opera como un estado paralelo con su propia milicia e impone sus propias políticas. Juan Lichin se convirtió en el primer secretario ejecutivo de la COB, cargo que ocupó durante 45 años. El Gabinete, encabezado por el ala obrera del movimiento multinacional, construyó un gobierno conjunto entre los dos sectores: COB y MNR.
Mientras Lenin estaba en Rusia en 1917 haciendo que los soviéticos rompieran y derrocaran al Gobierno Provisional, Baz Estensoro pudo evitar el destino de Kerensky al tomar el control de la COB y finalmente hacer que cooperaran en la reestructuración del estado y el ejército.
La oposición de derecha al movimiento nacionalista se inspiró en el Partido Socialista Boliviano (FSB), un partido blanco de clase media, que se inspiró en la Falange Española y el franquismo. Aunque Bolivia es un país con una alta densidad indígena, Bolivia sufrió una fuerte influencia de las ideas nazifascistas. La Vallange criticó al MNR, acusándolo de negar su anterior anticomunismo y de estar abierto a la presión unionista.
A la izquierda del movimiento nacional revolucionario estaba el Partido Revolucionario de los Trabajadores (POR). A pesar de su ideología trotskista, el PPP no quería la caída del MNR sino que buscaba radicalizar y mejorar el nuevo gobierno de Paz para que la mayor parte de sus cuadros finalmente fueran absorbidos por el MNR. La Cuarta Internacional, fundada por Trotsky en 1938, nunca estuvo cerca de llegar al poder. Sus partidarios eran la fuerza principal dentro de la COB. En lugar de derribar el RPM, este último termina consolidando a muchos de sus ejecutivos. Para quienes critican al fundador del Ejército Rojo, esto supone el fracaso de su estrategia de revolución permanente, mientras que los trotskistas afirman que aún no estaban preparados para tomar el poder o que sus tesis han sido revisadas para acomodarse al nacionalismo. A pesar de ello, el trotskismo mantendría una presencia permanente en Bolivia, al punto que fue una fuerza central para la creación de la Asamblea Popular de 1971 y la huelga general que derrocó al presidente Hernán Seles Suazo en marzo de 1985.
Estados Unidos
Al apoyar a Paz Estensoro, Estados Unidos pudo evitar que el movimiento nacionalista revolucionario se volcara hacia Moscú y se moderara, al punto de apoyar el embargo contra Cuba en los años siguientes. Entre 1952 y 1964 se mantuvo en el poder el movimiento nacional revolucionario. Sin embargo, a diferencia del PRI mexicano, no logró hacer cumplir” Democracia de partido único Y pronto comenzó a dividirse.
En 1964, el mismo ejército que reconstituyó Paz Estensoro y el MNR lo obligaron a dejar el poder y le impusieron 18 años de dominio militar.
Un tercio de siglo después de 1952, Víctor Paz Estensoro regresa a la presidencia en 1985. Esta vez para desestabilizar el paradigma autoimpuesto. El líder de la transformación estatal más grande de América del Sur se convirtió en el instigador de la nueva « revolución El neoliberalismo y la privatización de Thatcher.
El artífice del choque en cuestión, que sirvió de modelo de lo que se debe hacer en otros países (como en el Perú con Fujimori en 1990), fue el Ministro de Economía” goni Sánchez de Losada, un hombre que siempre habló con un fuerte acento estadounidense, era dueño de varias minas a pesar de que su partido, el MNR, las había nacionalizado previamente. luego « goni Asumió el cargo en 1993-1997 y 2002. Medio siglo después de 1952, la ironía es que el movimiento multinacional ha regresado al palacio presidencial, emergiendo como la encarnación de la importante minería privada y el sector downstream. Estados Unidos enfrenta una ola continua de protestas sindicales, indígenas y agrícolas. El principal movimiento de oposición fue el Movimiento al Socialismo (MAS) del líder cocalero Evo Morales. Curiosamente, el MAS se fundó a partir de una deserción de la falange y sigue vistiendo de azul. Los roles se invierten. Habiendo sido los motores del levantamiento contra la oligarquía, los Zandes se convirtieron en representantes de la nueva élite, mientras que los Blues ya no eran la fuerza política de los terratenientes blancos anticomunistas sino el color del partido campesino quechua.
evo
En enero de 2006, el año en que se suponía que íbamos a celebrar nuestro 54 cumpleaños.Y Aniversario de la Revolución de 1952, Evo Morales es juramentado como el primer presidente indio de izquierda de un país con la mayor población de nativos americanos del continente. Su gobierno revirtió el giro crítico y relanzó una serie de nacionalizaciones y reformas a favor de las clases trabajadoras.
Muchas de sus políticas son un retorno a los viejos supuestos sociales de 1952 pero con 5 diferencias principales: 1) El partido Evo tiene fuertes raíces entre el campesinado quechua y aymara y la izquierda procubana tradicional. ; 2) La oposición no está dirigida por una fuerza fascista sino por neoliberales que presionan por la secesión o la autonomía en el oriente de Bolivia ; 3) Bolivia se convierte en estado plurinacional tras la reunión de la Asamblea Constituyente ; 4) El país ha entrado en un período de relativa estabilidad ; 5) En lugar de cambiar el candidato presidencial, el movimiento confirmó su deseo de mantener al mismo esposo presidencial Evo Morales-García Linera hasta su nueva candidatura a la reelección en 2019.
[…] comunicar – Difusión de información sobre América Latina – D 3617.
Traducción de Françoise Caudel de la solicitud.
Fuente (español): ALAI12 de abril de 2022.
En caso de reproducción, cite al menos el autor francés, el traductor y la fuente (Dial – www.dial-infos.org) y la dirección de Internet del artículo.
Las opiniones vertidas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de sus autores. No refleja necesariamente las del personal editorial de Dial o Alterinfos. Cualquier comentario ofensivo u ofensivo será eliminado sin previo aviso.
«Alborotador. Amante de la cerveza. Total aficionado al alcohol. Sutilmente encantador adicto a los zombis. Ninja de twitter de toda la vida».