ARGENTINA – Juntos, pero sin confusión: las diferencias entre “Sacerdotes (…) – AlterInfos

Este artículo de Washington Uranga [1], publicado el 11 de enero de 2021 en Pagina 12, hace balance de los orígenes, similitudes y diferencias entre dos movimientos de sacerdotes comprometidos en los sectores populares «, Párrocos villas «Y los de» Opción por los pobres ».


Ambos grupos tienen en común su compromiso con los sectores populares, pero difieren teológica, pastoral y políticamente. Los medios y los periodistas están acostumbrados a sortear estas diferencias y estandarizarlas.

Lo que comúnmente llamamos « Iglesia Católica La que muchos ven como una institución monolítica, en realidad tiene muchas caras, formas de presentación y actitudes diferentes que a veces son imperceptibles para un observador externo, pero que existen y poco a poco construyen el perfil de esta comunidad religiosa en la sociedad. La base común de la fe, que sigue siendo la organizadora de la expresión religiosa, está lejos de ser un marco normativo único e inalterado. Incluso si existen estándares institucionales que gobiernan, aplican, incluyen y excluyen.

Esta diversidad existe incluso en el cuerpo jerárquico, entre los obispos. No todos son iguales y no piensan igual. Pero más allá de la jerarquía también existen diferencias entre quienes ejercen diferentes servicios dentro de la Iglesia, como es el caso de los sacerdotes. Y, en particular, entre los sacerdotes cuyo compromiso social con los pobres y excluidos es más claro, también existen comportamientos y formas de actuar que los diferencian unos de otros. Incluso si la columna periodística suele confundir « Párrocos villas [2] «(CV) con» Párrocos de la opción por los pobres (COPP), en realidad son dos grupos diferentes, con raíces comunes, muchos puntos en común, pero también modulaciones que los diferencian. Hay varios. Aunque de ninguna manera podemos hablar de « rotura «Entre estos sacerdotes que trabajan en círculos populares y muchos de ellos sonríen y bromean cuando hablamos de» facciones », Otros se formalizan cuando la prensa los confunde o los pone al mismo nivel. También es cierto que hay quienes se identifican tanto con VC como con COPP y no tienen mayores problemas para ser reconocidos bajo una u otra de las denominaciones. Es importante destacar que aquellos que se alinean con esta posición, es « acercarse a las personas y anunciar el evangelio en los sectores populares y en comunión con ellos. »

La historia

Una buena referencia histórica para encontrar el origen de estos movimientos sacerdotales se remonta a la década de 1970, después del Concilio Vaticano II. En esta década, en todo el espacio latinoamericano y también alimentados por « opción por los pobres »Inspirado por IImi Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, 1968), surgieron grupos de sacerdotes unidos en torno al compromiso social con el pueblo y con la clara instrucción de « liberación «, Que también apareció en el pensamiento eclesiástico – aunque con diferentes significados – como» teología de la liberación », Un movimiento religioso nacido en América Latina.

En Argentina, esta forma de expresión sacerdotal dio lugar a un grupo denominado Movimiento Sacerdotal para el Tercer Mundo (MPTM) en el que personalidades con un peso político, social y religioso muy importante, como el sacerdote Carlos Mugica, asesinado en 1974, y otros como Alberto Carbone, Domingo Bresci, Rodolfo Ricciardelli, Jorge Vernazza, Rolando Concatti y Rubén Dri, por nombrar algunos. También fueron víctimas de la dictadura cívico-militar entre los miembros del MPTM.

Por diversos motivos, entre ellos la represión de la dictadura y el acoso institucional de la jerarquía católica, el MPTM decidió disolverse en 1986 y un grupo de sus ex miembros que llegaron a sumarse a otros miembros más jóvenes, dio lugar al hecho de que lo conocemos. hoy como COPP. Desde entonces hasta hoy, este nuevo grupo se ha mantenido activo, con encuentros anuales, actividades, declaraciones y una presencia constante en la vida eclesiástica, pero especialmente en la vida social y política del país, en relación directa con barrios, movimientos y organizaciones populares. Básico.

Al mismo tiempo y sin relación directa con el COPP, varios sacerdotes se reunieron en Buenos Aires y Gran Buenos Aires que se refirieron a sí mismos como “ los sacerdotes de villas Porque vivían allí y practicaban allí su actividad pastoral. Al inicio de la pastoral de Jorge Bergoglio en la Arquidiócesis de Buenos Aires (1998-2013), el actual Papa decidió crear « cuidado pastoral de villas Dando así un carácter institucional a un fenómeno que se observó en una parte del clero joven: la decisión de los sacerdotes de irse a vivir a villas. Una práctica que, de hecho, el propio Bergoglio fomentó. Tiempo pastoral villas dio a luz a lo que conocemos hoy « los sacerdotes de villas »No solo en la capital, sino también en otras diócesis del cinturón urbano.

Similitudes y diferencias

Lo que indudablemente pone a los dos grupos de sacerdotes al mismo nivel es su compromiso con los pobres, aunque esta vocación se asuma según características y modos distintos. También está el hecho de que todos estos sacerdotes son pobres. Los creyentes con los que vivo en los barrios la reconocen. Muchos de estos sacerdotes pagaron actividades para satisfacer sus necesidades básicas. La gran mayoría de los sacerdotes católicos no son ricos en Argentina, aunque hay excepciones. Esta realidad es diferente en otras partes de América Latina.

También hay raíces políticas comunes relacionadas con el peronismo en los dos grupos, aunque esta conexión es mucho más evidente para el COPP que para los sacerdotes en el peronismo. villas. Ambos reconocen a Lucio Gera (1924-2012) como profesor de teología, uno de los teólogos católicos contemporáneos más destacados en Argentina que fue a la escuela en América Latina y marcó a varias generaciones, incluso entre obispos, con lo que se llama « teología de la gente Gera también fue miembro activo del Movimiento del Sacerdocio del Tercer Mundo.

Cuando discutimos las diferencias, podemos decir que, sin negar este terreno común, varios elementos del COPP han tenido y mantienen un diálogo más cercano y frecuente con « teología de la liberación »Latinoamericanos cuyos principales representantes fueron el peruano Gustavo Gutiérrez y el brasileño Leonardo Boff, mientras que los sacerdotes de villas se basa más directamente en la línea pastoral y religiosidad popular de Rafael Tello (1917-2002) y en la tendencia teológica del jesuita Juan Carlos Scannone (1931-2019), ambos argentinos y, en cuanto a este último, profesor también de Jorge Bergoglio .

Los COPP tienen una mayor presencia nacional y están más distribuidos por todo el país. No es lo mismo para los sacerdotes de villas los cuales se concentran principalmente en la capital y en varios municipios del Gran Buenos Aires.

Sin embargo, si ambos están en contacto constante con el mundo político y las organizaciones que lo integran, los COPP tienen una actitud más frontal y directa para hacerse cargo de los temas que se discuten en el ámbito político, mientras que los CV son obvios. y tenga cuidado al tratar con cuestiones que impliquen una actitud partidista. Los dos grupos mantienen un diálogo fluido con los líderes políticos a nivel local y nacional, algo que los COPP no esconden: incluso tienen la costumbre de aparecer públicamente en manifestaciones políticas partidistas, mientras que los CV son mucho más discretos y reticentes. a este tipo de aparición pública.

La relación con la institución eclesiástica

Detrás de esta diferencia está la relación que los dos grupos tienen con la institución eclesiástica y, en particular, con los obispos. Los sacerdotes de villas se benefician del reconocimiento de la jerarquía y su apoyo, lo que al mismo tiempo limita su margen de maniobra en determinados temas. Es difícil imaginar una declaración de CV que contradiga el pensamiento de la jerarquía católica, y en algunos casos estos sacerdotes actúan como portavoces del episcopado cuando los imperativos institucionales lo requieren.

El COPP, en cambio, actúa con relativa autonomía de los obispos, incluso si todos están sujetos a supervisión «. legal «Dentro de las diócesis y la Iglesia argentina. Pero estas son conexiones más autónomas, generalmente a través de la mediación de obispos locales, algunos de los cuales están bastante cerca del movimiento, mientras que otros apenas toleran su existencia. Esto es también lo que hace que la agenda del COPP se acerque mucho más a los debates políticos (por ejemplo: la demanda de liberación de presos políticos) que a los currículums que generalmente se alinean con el episcopado (por ejemplo, sobre el aborto).

Si bien ambos grupos aprecian la horizontalidad, las circunstancias y solicitudes de los medios ayudan a resaltar las referencias. Así, entre los sacerdotes de villas a menudo escuchamos al obispo Gustavo Carrara (quien también es responsable de la atención pastoral villas Arquidiócesis de Buenos Aires) y el sacerdote José María „ Pepe »Di Paola. Los dos hombres son el centro de atención de la prensa y los periodistas, al igual que Eduardo de la Serna y Francisco «. Paz A Olveira se le llama regularmente como portavoz del COPP, aunque otras personas son actualmente responsables de la coordinación.

Para despejar dudas, cabe señalar que entre los dos grupos ninguno fosa »Sin colisiones, incluso si ambos lados están marcados por diferencias. Entre ellos y con un toque de ironía están acostumbrados a que los llamen « primos Alguien intentó recientemente explicarle a Alberto Fernández [3] las razones de estas diferencias y, como informó un testigo, el presidente se retiró diplomáticamente negándose a escuchar tales aclaraciones: « Ya tengo bastante conexión con los del peronismo. ».


- entrenado – Difusión de información sobre América Latina – D 3593.

- Traducción de Annie Damidot para Dial.

- Fuente (español): Pagina 12, 11 de enero de 2021.

En caso de reproducción, mencionar al menos al autor, traductor, fuente francesa (Marcar – www.dial-infos.org) y la dirección de Internet del artículo.

Las opiniones expresadas en artículos y comentarios son responsabilidad exclusiva de sus autores. No reflejan necesariamente los de Dial o Alterinfos. Cualquier comentario ofensivo u ofensivo será eliminado sin previo aviso. AlterInfos es un medio plural con una sensibilidad de izquierda. Busca hacerse eco de proyectos y luchas emancipadoras. Los comentarios cuya perspectiva parezca estar en contra de este objetivo no se publicarán aquí, pero seguramente encontrarán otro espacio para hacerlo en la web.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.